El Desequilibrio en el Cuidado: Una Carga Predominantemente para las Mujeres
En México, el cuidado de adultos mayores recae en un 67% sobre las mujeres. Esta situación, que se ha convertido en una norma y no en una excepción, tiene un impacto directo y significativo en su capacidad de ahorro para la jubilación. Este desequilibrio se debe a que, históricamente, las mujeres han asumido la mayor parte de las responsabilidades del cuidado, tanto en el hogar como fuera de él. Esto se traduce en una menor participación laboral y, por ende, en un menor registro de salario a lo largo de su vida profesional, afectando directamente sus futuras pensiones.
La Brecha de Género y la Tasa de Reemplazo
Las investigaciones realizadas por el Consejo del Instituto Nacional de las Administraciones de Fondos para el Retiro (CIMAD) y Afore Sura revelan que las mujeres tienen un 7% menos en la tasa de reemplazo, y un 11% menos en su proyección de pensión estimada, en comparación con los hombres. La tasa de reemplazo es el porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en relación con su último salario. Esta diferencia se debe a que las mujeres, al asumir el cuidado de los mayores y participar menos en el mercado laboral, tienen un menor historial salarial.
El Envejecimiento Poblacional: Un Desafío Demográfico
Las proyecciones del CIMAD y Afore Sura indican un aumento considerable de la población mayor de 60 años en México. Se espera que, para el año 2030, al menos el 14.96% de la población mexicana sea mayor de 60 años, aumentando hasta el 19.37% para 2040 y alcanzando el 24.12% en 2050. Simultáneamente, la proporción de niños disminuirá hasta representar solo el 12.38% para ese año. Este cambio demográfico, conocido como envejecimiento poblacional, representa un desafío importante para el país.
Desafíos Familiares y Organizacionales
México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, lo que implica desafíos sociales, económicos y laborales profundos. El sistema de salud se verá sometido a una mayor presión, los esquemas de ahorro y retiro deberán adaptarse, y la población económicamente activa se verá afectada. Este cambio generará presiones en todos los niveles, pero especialmente en aquellos grupos de mujeres que ya asumen múltiples responsabilidades de cuidado no remuneradas.
La Doble Carga: Cuidado y Mercado Laboral
Las investigaciones revelan una doble carga que enfrentan las mujeres: la participación activa en el mercado laboral y, al mismo tiempo, asumir una gran parte del cuidado de los mayores. Esta situación se agrava por la falta de políticas públicas que apoyen a las familias y faciliten el equilibrio entre el trabajo y el cuidado, lo que perpetúa la brecha de género en las pensiones. Es fundamental comprender las causas estructurales que impulsan esta situación para diseñar políticas más efectivas.
El Impacto en las Pensiones: Una Perspectiva Estructural
Según Emilio Bertrán, director general de Afore Sura, “esta investigación nos permite entender mejor esa doble carga y su impacto a largo plazo en cuestiones como el ahorro y las pensiones. Al enfocar el análisis en las causas estructurales”, es decir, la falta de apoyo social y laboral para las familias. El sistema actual no está preparado para afrontar los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional, y es necesario un cambio de paradigma para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y proteger a los grupos más vulnerables, especialmente a las mujeres.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de cuidado de adultos mayores que recae en las mujeres en México? El 67%.
- ¿Qué diferencia hay entre la tasa de reemplazo de hombres y mujeres? Las mujeres tienen un 7% menos.
- ¿Qué significa la tasa de reemplazo? Es el porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en relación con su último salario.
- ¿Cuándo se espera que el 14.96% de la población mexicana sea mayor de 60 años? Para el año 2030.
- ¿Qué tipo de desafíos implica el envejecimiento poblacional? Presión sobre el sistema de salud, adaptación de los esquemas de ahorro y retiro, y cambios en la población económicamente activa.