En México, el cuidado de la población mayor de 60 años recae desproporcionadamente en las mujeres, lo que genera una significativa brecha en sus ahorros para la jubilación. Esta situación se ve agravada por las pensiones que reciben, que son menores en comparación con los hombres y con su propio salario previo.
El Desequilibrio en las Pensiones: Una Brecha de Género
Las investigaciones realizadas por Afore Sura, junto con el Centro de Estudios en el Envejecimiento de la Mujer (CIMAD), revelan que las mujeres en México asumen una carga desproporcionada del cuidado de los adultos mayores. Esta situación se traduce en un menor porcentaje de reemplazo al momento de la jubilación, lo que significa que recibirán una pensión mensual menor en relación con su último salario.
El porcentaje de reemplazo es la métrica clave para entender esta disparidad. Se refiere al porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en relación con su salario previo durante su vida después del retiro. Las mujeres, debido a la carga de cuidado que asumen, tienen un 7% menos en tasa de reemplazo y un 11% menos en su proyección de pensión estimada, considerando que históricamente han tenido 5% menos de salario registrado.
El Envejecimiento Poblacional y sus Implicaciones
México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, lo que implica un cambio significativo en la estructura demográfica del país. Según las proyecciones del CIMAD y Afore Sura, se espera que en 2030, al menos el 14.96% de la población mexicana tenga más de 60 años. Para 2040, este porcentaje aumentará a 19.37%, y en 2050 alcanzará el 24.12%. Simultáneamente, la proporción de niños disminuirá hasta representar solo el 12.38% de la población en ese año.
Este cambio demográfico, junto con el aumento de la esperanza de vida (que se espera alcance los 80.13 años en 2050), plantea desafíos considerables para el país. El sistema de salud, los esquemas de ahorro y retiro, y la población económicamente activa se verán sometidos a una presión creciente. El envejecimiento poblacional no es solo un cambio en la edad de la población, sino una transformación profunda que requiere una planificación y respuesta integral.
La Doble Carga: El Impacto en las Mujeres
Las mujeres no solo participan activamente en el mercado laboral, sino que también asumen una gran parte del cuidado de los adultos mayores. Esta doble carga –trabajo remunerado y cuidado no remunerado– tiene un impacto significativo en su bienestar financiero y en sus ahorros para la jubilación. El sistema de pensiones, diseñado con una perspectiva tradicional y sin considerar adecuadamente las diferencias en la participación laboral y el cuidado de los adultos mayores, perpetúa esta desigualdad.
Las investigaciones revelan que las mujeres enfrentan una “doble carga” que dificulta su capacidad de ahorrar para la jubilación. El tiempo y los recursos dedicados al cuidado no remunerado reducen sus ingresos laborales, limitan su capacidad de ahorro y afectan negativamente sus proyecciones de pensiones. Esta situación es particularmente preocupante en un país donde las brechas salariales entre hombres y mujeres aún persisten.
Desafíos Estructurales y la Necesidad de un Enfoque Integral
El envejecimiento poblacional en México no es simplemente un aumento de la población mayor, sino una transformación profunda que exige una respuesta integral. Es fundamental analizar las causas estructurales de la desigualdad, incluyendo las brechas salariales, la falta de políticas públicas que apoyen el cuidado familiar y la necesidad de adaptar los sistemas de pensiones para tener en cuenta las diferencias en la participación laboral y el cuidado.
“Nuestras investigaciones, nos permiten entender mejor esa doble carga y su impacto a largo plazo en cuestiones como el ahorro y las pensiones”, afirma Emilio Bertrán, director general de Afore Sura. “Al enfocar el análisis en las causas estructurales”, se busca comprender la raíz del problema y diseñar soluciones más efectivas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de cuidado de adultos mayores que recae en las mujeres en México? El 67% del cuidado de adultos mayores en México recae principalmente en las mujeres.
- ¿Qué es la tasa de reemplazo y cómo se aplica a las mujeres? La tasa de reemplazo es el porcentaje de la pensión mensual que un trabajador recibirá en relación con su último salario. Las mujeres tienen un 7% menos en tasa de reemplazo y un 11% menos en su proyección de pensión estimada.
- ¿Cuáles son las proyecciones demográficas para el envejecimiento poblacional en México? Se espera que en 2030, el 14.96% de la población sea mayor de 60 años; en 2040, el porcentaje aumente a 19.37%; y en 2050 alcanzará el 24.12%.
- ¿Qué significa la “doble carga” que enfrentan las mujeres? Se refiere a la combinación de participación en el mercado laboral y asumir una gran parte del cuidado de los adultos mayores.