a collage of photos with a woman and a calculator and a man sitting on a couch, Évariste Vital Lumi

Web Editor

Cuidado de Adultos Mayores en México: Un Desafío de Género y sus Implicaciones para las Pensiones

En México, el cuidado de adultos mayores recae desproporcionadamente en las mujeres. Según investigaciones conjuntas de Afore Sura y el Centro de Investigaciones Millenio sobre Dinero (CIMAD), aproximadamente el 67% del cuidado de personas mayores está a cargo de las mujeres. Esta situación tiene un impacto significativo en su ahorro para la jubilación y revela una preocupante brecha de género en el sistema de pensiones.

La Carga Desproporcionada: ¿Por Qué las Mujeres Asumen el Cuidado?

El sistema actual no reconoce ni recompensa el trabajo de cuidado que realizan las mujeres. Si bien ellas participan activamente en el mercado laboral, a menudo deben equilibrar sus ingresos con las responsabilidades del cuidado de familiares mayores. Esta doble carga –trabajo remunerado y cuidado no remunerado– limita sus oportunidades de ahorro para la jubilación.

Las investigaciones indican que las mujeres tienen un 7% menor tasa de reemplazo en sus pensiones, comparada con los hombres. Esto significa que por cada peso del último salario de un hombre, una mujer recibirá un porcentaje menor en su pensión mensual. Además, las mujeres tienen una proyección de pensión estimada 11% menor que la de los hombres. Esta diferencia se debe a que, en promedio, las mujeres tienen un 5% menos de salario registrado durante su vida laboral.

El Envejecimiento Poblacional: Un Reto Demográfico y de Género

México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento poblacional, con proyecciones alarmantes. Según el CIMAD y Afore Sura, se espera que en 2030 al menos el 14.96% de la población mexicana tenga más de 60 años. Para 2040, esta cifra aumentará a 19.37%, y en 2050 alcanzará el 24.12%. Simultáneamente, se espera que la proporción de niños disminuya hasta representar solo el 12.38% de la población en ese año.

Este envejecimiento poblacional, combinado con la disminución de la población en edad productiva, presenta desafíos significativos para el país. El sistema de salud se verá sometido a una mayor presión, los esquemas de ahorro y retiro deberán adaptarse, y la población económicamente activa enfrentará una menor proporción de trabajadores.

Desafíos Estructurales y la Doble Carga de las Mujeres

El aumento de la esperanza de vida, que se espera alcance los 80.13 años en 2050, agrava la situación. México se encuentra en una etapa temprana de envejecimiento, lo que implica una mayor demanda de servicios de salud y cuidado para adultos mayores.

Las investigaciones revelan que las mujeres, además de participar en el mercado laboral, asumen una gran cantidad de responsabilidades de cuidado no remuneradas. Esta “doble carga” –trabajo remunerado y cuidado familiar– limita sus oportunidades de ahorro, su desarrollo profesional y su bienestar general.

Implicaciones para el Sistema de Pensiones y la Necesidad de un Enfoque Estructural

El sistema actual no está preparado para abordar las necesidades específicas de una población envejecida y con una mayor proporción de mujeres que asumen el cuidado. Es fundamental analizar las causas estructurales de esta desigualdad, en lugar de simplemente abordar los síntomas.

“Nuestras investigaciones nos permiten entender mejor esa doble carga y su impacto a largo plazo en cuestiones como el ahorro y las pensiones,” afirma Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD. “Al enfocar el análisis en las causas estructurales, podemos diseñar políticas más efectivas para mitigar los efectos de esta desigualdad.”

Emilio Bertrán, director general de Afore Sura, agrega: “Este análisis nos permite comprender mejor la magnitud del desafío y la necesidad de implementar medidas que consideren las particularidades de los grupos más vulnerables, como las mujeres.”

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de cuidado de adultos mayores que recae en las mujeres en México? El 67%.
  • ¿Qué diferencia hay entre la tasa de reemplazo de hombres y mujeres? Las mujeres tienen un 7% menor.
  • ¿Cuál es la proyección de pensión estimada para mujeres y hombres? Las mujeres tienen una proyección 11% menor.
  • ¿Cuándo se espera que el porcentaje de adultos mayores alcance su punto máximo? En 2030, con un 14.96% de la población mayor de 60 años.
  • ¿Qué factores contribuyen a la carga desproporcionada de cuidado que asumen las mujeres? La participación en el mercado laboral combinada con la responsabilidad del cuidado familiar.