Contexto de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) 2024
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) del INEGI, realizada en 2024, ha provocado un intenso debate sobre la persistente desigualdad de riqueza en México. Los resultados revelan que una proporción significativa de la población –probablemente más de la mitad– enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades básicas, mientras que el consumo privado de los hogares representa un 70% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Esta disparidad entre el consumo general y la situación de muchos hogares sugiere que la desigualdad no solo es un problema social, sino también una barrera para el crecimiento económico y la movilidad social.
La Desigualdad como Reto Económico
El análisis de los datos de la ENIGH 2024 subraya que la desigualdad en México se manifiesta en el acceso limitado a bienes y servicios esenciales. Los bajos niveles de consumo están directamente relacionados con precariedades en áreas cruciales para el desarrollo económico y la movilidad social, como la educación y la salud. Este escenario plantea un desafío significativo para el país, ya que limita su potencial de crecimiento y perpetúa ciclos de pobreza.
El Consumo Privado y la Distribución de la Riqueza
Si bien el consumo privado de los hogares representa un porcentaje considerable del PIB, la realidad es que una parte importante de la población no puede acceder a una canasta básica. Esta disparidad se debe a que los ingresos de estos hogares son limitados, lo que dificulta su capacidad para invertir en educación, salud y otras oportunidades de mejora. El hecho de que el consumo privado sea tan alto no mitiga la desigualdad, sino que la evidencia de las dificultades económicas de una parte importante de la población es clara.
Debates sobre las Soluciones: Impuestos vs. Servicios Públicos
Las discusiones sobre cómo abordar la desigualdad a menudo se centran en propuestas como el aumento de los impuestos a los hogares de mayores ingresos para financiar transferencias directas a los más pobres. Sin embargo, la viabilidad de esta estrategia depende en gran medida del contexto específico de cada país. En algunos países con sistemas públicos eficientes –que ofrecen transporte, salud y seguridad social de calidad– las tasas impositivas sobre los ingresos más altos pueden ser altas sin que se traduzcan en beneficios tangibles para los hogares de menor nivel. En México, donde existen debilidades en estos servicios públicos, el aumento de impuestos podría no generar los resultados esperados.
El Salario Mínimo: Un Mecanismo Limitado
Otro tema recurrente es el salario mínimo. En México, los aumentos sostenidos durante seis años demostraron que no generaron presiones inflacionarias directas y lograron mejorar los ingresos de algunos hogares más pobres. Sin embargo, el salario mínimo no es una solución permanente y enfrenta limitaciones estructurales. La elevada informalidad laboral –alrededor del 60% de la masa salarial proviene de la economía informal– significa que los ajustes salariales oficiales no se aplican automáticamente en este sector, limitando el impacto del salario mínimo.
Oportunidades de Crecimiento y la Estructura del Empleo
México se encuentra en una disyuntiva: debe aprovechar las oportunidades de crecimiento derivadas de la expansión de sectores estratégicos, como la manufactura avanzada y ciertas industrias tecnológicas. El desafío es impulsar mejoras en la estructura del empleo –reduciendo la informalidad y aumentando los salarios– al mismo tiempo que se mantiene el crecimiento económico. Esto implica abordar las debilidades estructurales del mercado laboral y promover políticas que fomenten la productividad y la calidad del empleo.
Consideraciones sobre la Transición Demográfica
Además de las estrategias económicas, es fundamental considerar los riesgos inherentes a la transición demográfica que enfrenta México. El envejecimiento de la población y los cambios en la estructura familiar pueden afectar el mercado laboral, la productividad y la sostenibilidad del sistema de seguridad social. Por lo tanto, las políticas para abordar la desigualdad deben ser flexibles y adaptables a los cambios demográficos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal hallazgo de la ENIGH 2024 con respecto a la desigualdad en México?
Que una proporción significativa de la población enfrenta dificultades para cubrir sus necesidades básicas, a pesar del alto consumo privado nacional. - ¿Por qué el aumento de impuestos a los ricos no siempre se traduce en mejoras para los hogares de bajos ingresos?
Porque la calidad y disponibilidad de los servicios públicos (transporte, salud, seguridad social) puede variar significativamente entre países. - ¿Cuál es la limitación del salario mínimo como herramienta para combatir la desigualdad?
La elevada informalidad laboral limita el impacto de los aumentos salariales oficiales. - ¿Qué desafíos presenta la transición demográfica para las políticas de reducción de la desigualdad?
El envejecimiento de la población y los cambios en la estructura familiar pueden afectar el mercado laboral, la productividad y la sostenibilidad del sistema de seguridad social.