a person standing in front of a vending machine with soda cans in it's display case and a woman stan

Web Editor

El 60% de los Mexicanos Rechaza el Aumento del Impuesto a los Refrescos: Un Debate en Redes Sociales

IEPS a Refrescos: ¿Qué se Comenta en las Redes Sociales?

Un análisis reciente de la firma Dinamic reveló que el 60% de los usuarios en redes sociales de México expresó rechazo al aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los refrescos, que forma parte del Paquete Económico 2026 propuesto por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Este estudio, basado en más de 5,945 conversaciones públicas en Facebook, X (antes Twitter), TikTok, YouTube e Instagram entre el 7 y el 9 de septiembre de 2025, ilustra un fuerte debate público sobre la medida y su impacto en la economía familiar.

El estudio encontró una clara división de opiniones: el 59.6% de las menciones expresaron rechazo al aumento, mientras que un 28.7% mostró simpatía hacia la medida, argumentando que podría ser una herramienta efectiva para reducir el consumo de bebidas azucaradas y abordar problemas de obesidad y diabetes en México. Un 11.7% se mantuvo en una posición neutral, aportando comparaciones internacionales o reflexiones fiscales.

Con un alcance estimado de más de 22.8 millones de usuarios expuestos a las discusiones relacionadas con el tema, este análisis destaca la importancia del debate público en torno a políticas de salud y economía. La discusión no se limitó al simple aumento del impuesto; se extendió a cuestionamientos sobre las empresas refresqueras, el impacto en los consumidores y la efectividad de las políticas públicas.

Percepción sobre las Refresqueras y el Consumo

El estudio reveló críticas significativas hacia las compañías refresqueras, especialmente Coca-Cola. Un 14% de las narrativas señalaron que estas empresas han contribuido a la promoción y dependencia social del consumo de bebidas azucaradas, argumentando que no existen incentivos reales para modificar sus prácticas comerciales.

Además, la campaña oficial “Vive saludable, vive feliz”, diseñada para promover hábitos saludables y concientizar sobre los riesgos de la obesidad, fue percibida por muchos usuarios como una estrategia de propaganda política con poca garantía de impacto real. Se cuestionó si la campaña realmente abordaba las causas subyacentes del problema o simplemente buscaba legitimar una política de salud pública.

El Impacto Económico y la Percepción del Usuario

Para una parte importante de los usuarios (18.7%), el aumento del IEPS se traduce en un golpe directo al bolsillo, especialmente en los hogares de bajos ingresos donde los refrescos forman parte del consumo cotidiano. Se argumentó que la medida es una forma de recaudación disfrazada de política de salud pública, generando desconfianza sobre el destino real de los recursos.

En contraste, un sector del análisis (13.5%) reconoció la urgencia de abordar problemas como la obesidad y la diabetes, argumentando que elevar los impuestos a los refrescos podría contribuir a disminuir su consumo. Sin embargo, se matizó que la medida por sí sola es insuficiente y debe complementarse con estrategias educativas y preventivas a largo plazo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el porcentaje de usuarios que expresó rechazo al aumento del IEPS? Seis de cada diez mexicanos (60%) en redes sociales expresó rechazo.
  • ¿Qué plataformas se utilizaron para el análisis? Facebook, X (Twitter), TikTok, YouTube e Instagram.
  • ¿Qué se argumentó a favor del aumento del IEPS? Se consideró una herramienta para reducir el consumo de bebidas azucaradas y combatir la obesidad y diabetes.
  • ¿Qué se argumentó en contra del aumento? Se consideró una medida recaudatoria disfrazada de política de salud pública y un golpe al bolsillo, especialmente para los hogares de bajos ingresos.
  • ¿Qué se dijo sobre las empresas refresqueras? Se acusó a Coca-Cola de fomentar el consumo excesivo de bebidas azucaradas.
  • ¿Qué se dijo sobre la campaña “Vive saludable, vive feliz”? Se consideró una estrategia de propaganda con poca garantía de impacto real.