Descubriendo los Factores que Impulsan el Esfuerzo Humano
La pregunta de qué motiva a las personas a esforzarse, especialmente cuando implica algún tipo de “costo” percibido, ha sido un tema recurrente en discusiones y estudios dentro del comportamiento económico y la psicología. Tradicionalmente, se ha asumido que los incentivos monetarios – el pago de dinero – eran el principal motor del esfuerzo.
Sin embargo, la economía conductual y la psicología han ampliado el espectro de factores que pueden influir en la disposición de las personas a invertir su energía y recursos. En lugar de simplemente ofrecer más dinero, los investigadores han explorado una variedad de mecanismos de incentivo, tanto monetarios como no monetarios, para entender qué impulsa el esfuerzo humano.
Un estudio exhaustivo realizado por Stefano DellaVigna y Devin Pope, publicado en Review of Economic Studies, se propuso analizar estos mecanismos de incentivo y medir su efectividad. Para ello, llevaron a cabo un experimento con casi 10 mil participantes, donde se les pidió que presionaran alternativamente dos teclas durante diez minutos. Se probaron 128 diferentes tipos de incentivos, que iban desde la ausencia total de recompensa hasta pagos crecientes, donaciones a caridad vinculadas al desempeño, retrasos en la entrega de los incentivos y mensajes que comparaban el rendimiento de los participantes con otros.
Los investigadores probaron estos mecanismos en diferentes momentos, explorando una amplia gama de estrategias para ver qué funcionaba mejor. El estudio se enfocó en entender cómo las personas respondían a diferentes tipos de incentivos, incluyendo aquellos que apelaban a la aversión a las pérdidas, el “warm glow” (la satisfacción de hacer algo bueno) y la presión social.
Resultados Clave del Estudio
- Incentivos Monetarios: Los incentivos monetarios demostraron ser efectivos, incluso en pequeñas cantidades. El aumento en la productividad fue proporcional al incremento del pago, confirmando que el dinero es un motivador poderoso.
- Motivadores Psicológicos: Se encontró que los incentivos psicológicos, como mostrar a los participantes su posición en un ranking (presión social) o resaltar la “importancia” de la tarea, podían aumentar el esfuerzo en un 15-21% adicional con respecto a los grupos sin incentivos. Sin embargo, su efectividad fue menor que la de los incentivos monetarios.
- Motivaciones Prosociales: Los incentivos orientados a conductas altruistas, como asociar el esfuerzo del individuo con donaciones a la Cruz Roja, también resultaron efectivos. Parece que las personas responden más a la satisfacción de “hacer algo bueno” que al monto real de la donación.
- Tratamientos de Preferencias Temporales: Los pagos diferidos redujeron la motivación, pero no tan drásticamente como algunos modelos predictivos. La diferencia fue más notable en poblaciones acostumbradas a la incertidumbre y precariedad económica.
- Teoría Prospectiva: Los incentivos probabilísticos (al azar) fueron preferidos sistemáticamente frente a las recompensas seguras.
En contextos de precariedad, como la que enfrenta un elevado porcentaje de los hogares en México, se concluyó que incluso pequeños incentivos monetarios – bonos simbólicos o transferencias de monto reducido – pueden ser suficientes para aumentar la participación y el esfuerzo en programas sociales, laborales o educativos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la teoría prospectiva? Es una teoría de la economía conductual que sugiere que las personas toman decisiones basadas en cómo se presentan las posibles pérdidas y ganancias, más que en el valor absoluto de esas cantidades.
- ¿Por qué los incentivos probabilísticos (al azar) son preferidos? Las personas tienden a preferir recompensas seguras sobre las aleatorias, posiblemente porque la incertidumbre genera ansiedad y se prefiere la certeza.
- ¿Cuál es la principal conclusión del estudio? El dinero importa, pero las personas también responden a cómo se presentan los incentivos, a la percepción de estar ayudando a otros y a los mensajes que reciben sobre lo que los demás hacen.