El Gasto en Alimentos: Un 38% del Ingreso Familiar
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los hogares mexicanos destinan un promedio de 5,994 pesos mensuales a la compra de alimentos y bebidas. Esta cifra representa el 37.7% del ingreso familiar, consolidando a los alimentos como la principal categoría de gasto.
Desglose del Gasto Familiar: Más Allá de los Alimentos
Si bien los alimentos encabezan la lista, el gasto familiar eson rubros más amplios. La vivienda y el transporte representan un 20% del presupuesto, seguido por la energía y mantenimiento del hogar (15%) y la educación (10%). El informe de la ENIGH revela una distribución compleja del gasto, que varía significativamente según el nivel de ingresos de cada hogar.
Deciles de Ingreso: Una Clave para Entender el Gasto
Para comprender mejor esta distribución, es fundamental entender los conceptos de deciles. Los deciles son una herramienta estadística que divide a la población en diez grupos iguales, ordenados por su nivel de ingreso. El primer decil representa a la décima parte de la población con los menores ingresos, mientras que el décimo decil agrupa a la décima parte con los mayores ingresos. Esta herramienta permite analizar cómo el gasto se distribuye en función del nivel socioeconómico.
El Impacto de los Deciles en el Gasto
El análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) muestra que la proporción de ingreso destinada a alimentos disminuye conforme aumenta el ingreso de las familias. Por ejemplo, los hogares del primer decil destinan 51 pesos de su gasto total a alimentos y bebidas, mientras que los hogares en el decil más alto de ingreso destinan solo 29 pesos a esta categoría. Esta diferencia refleja la realidad de un país donde las necesidades básicas, como la alimentación, tienen un peso mayor para los hogares con menores recursos.
Más Allá de la Alimentación: Transporte, Educación y Salud
Si bien los alimentos son prioritarios, otros rubros también influyen en el presupuesto familiar. El gasto en combustibles para vehículos es significativo, especialmente entre los hogares con mayor poder adquisitivo. En este grupo, el gasto en transporte representa 21% del total, mientras que en los hogares con menores ingresos se reduce a 13%. En cuanto a la educación y el esparcimiento, se observa un incremento proporcional del gasto conforme aumenta el ingreso. Los hogares con menores recursos destinan menos dinero a servicios y artículos educativos, mientras que los de mayor poder adquisitivo priorizan más esta categoría.
El Crecimiento del Gasto en Salud
Otro rubro relevante es la salud. En promedio, los hogares mexicanos gastaron 1,605 pesos trimestrales en atención hospitalaria, servicios médicos, seguros de gastos médicos y medicamentos de libre venta. Esta cifra es 7.9% mayor que en 2022, lo que indica una creciente preocupación por la salud y el acceso a servicios médicos. El gasto en salud representa entre 2.7% y 4.1% del gasto total de los hogares, con mayor peso relativo en los deciles séptimo y décimo, respectivamente.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje del ingreso familiar que se destina a alimentos? El 37.7%.
- ¿Cuánto gastan los hogares mexicanos en alimentos al mes? En promedio, 5,994 pesos.
- ¿Qué otros rubros de gasto son importantes además de los alimentos? Vivienda, transporte, energía y mantenimiento del hogar, educación y salud.
- ¿Cómo varía el gasto en transporte según el nivel de ingresos? El gasto en transporte es mayor para los hogares con mayor poder adquisitivo.
- ¿Cómo se relaciona el gasto en educación con los ingresos? El gasto en educación aumenta proporcionalmente a medida que aumenta el ingreso familiar.
- ¿Cuál es la importancia de los deciles en este análisis? Los deciles permiten entender cómo se distribuye el gasto según el nivel socioeconómico de los hogares.