El Impacto del Estrés Financiero en la Vida de los Mexicanos
El estrés financiero se ha convertido en una preocupación creciente en México, afectando la salud mental y física de un porcentaje significativo de la población. Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi), hasta el 35% de los mexicanos mayores de 18 años han experimentado malestares físicos directamente relacionados con el estrés financiero.
Erika Villavicencio-Ayub, investigadora de Salud Mental y Gestión Estratégica de RH de la UNAM y directora para LATAM en la Consultoría DserOrganizacional, destaca que este problema va más allá de las finanzas. El estrés financiero no es simplemente una cuestión de “no tener suficiente dinero”; impacta la calidad de vida, las relaciones personales y el rendimiento en diversas áreas de la vida.
El Impacto Social del Estrés Financiero
Para Villavicencio, el estrés financiero genera una sensación de insatisfacción persistente y puede tensar las relaciones familiares y sociales. Dificulta la concentración, la toma de decisiones y, por ende, el rendimiento laboral o académico. Esta combinación de problemas crea un “círculo vicioso” donde cada problema exacerba al siguiente, como por ejemplo, cómo los trastornos del sueño pueden intensificar la depresión y viceversa.
Ingresos Insuficientes y Deudas: Los Desafíos Clave
La Ensafi revela que el 88% de la población con ingresos hasta dos salarios mínimos mensuales tuvo que endeudarse para cubrir sus gastos. De estas personas, 4 de cada 10 recurrieron a familiares y amigos para obtener financiamiento, mientras que el 10% utilizó tarjetas de crédito o solicitó préstamos a instituciones financieras y tiendas departamentales.
Villavicencio señala que el endeudamiento no se explica solo por la falta de ingresos. La comparación social, impulsada en gran medida por las redes sociales, juega un papel importante. “Hay muchas personas que tienen esta moda de compararse con los demás, aspirar a otro nivel de vida, y lamentablemente, no lo pueden costear. Esto aumenta la presión financiera”, explica.
La falta de educación financiera es un factor clave. “Cuando no se tienen los conocimientos básicos de cómo administrarse, de cómo tomar decisiones, se traduce en una bomba de tiempo”, señala.
Estrategias para Combatir el Estrés Financiero
Ante esta situación, Villavicencio recomienda un enfoque integral que combine la economía conductual y las ciencias del comportamiento. Este abordaje debe incluir acompañamiento psicológico para comprender los patrones de gasto y fomentar un manejo financiero saludable.
Entre las estrategias recomendadas se encuentran:
- Crear un presupuesto realista y detallado para controlar los gastos.
- Reducir las deudas, negociando con acreedores y evitando acumular nuevas deudas.
- Buscar formas de aumentar los ingresos sin comprometer la principal fuente de ingreso.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana que ha experimentado malestares físicos relacionados con el estrés financiero? El 35%.
- ¿Qué porcentaje de la población con ingresos hasta dos salarios mínimos mensuales tuvo que endeudarse? El 88%.
- ¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento para quienes se endeudan? Familiares y amigos (4 de cada 10), tarjetas de crédito e instituciones financieras/tiendas departamentales (10%).
- ¿Qué papel juega la comparación social en el estrés financiero? La comparación con otros, impulsada por las redes sociales, aumenta la presión financiera.
- ¿Qué tipo de acompañamiento se recomienda? Acompañamiento psicológico para comprender los patrones de gasto y fomentar un manejo financiero saludable.