El Crecimiento Económico y la Inclusión: Una Visión desde México
“El crecimiento económico no significa nada si excluye a la gente”. Jack Kemp
Esta semana, en Nueva York, se llevaron a cabo una serie de eventos organizados por asociaciones y organizaciones mexicanas con el objetivo principal de promover las inversiones hacia México, provenientes de inversionistas estadounidenses. Estos eventos reunieron a expertos, analistas, inversionistas y funcionarios gubernamentales, quienes presentaron un diagnóstico de la situación actual del país, los cambios en la dinámica comercial y económica a nivel mundial, y las fuerzas que impulsan un momento histórico de oportunidad para la economía mexicana.
Retos y Oportunidades en la Relocalización de Inversiones
Existe un consenso entre los participantes sobre que, más allá de la dinámica a corto plazo de posibles aranceles por parte de Estados Unidos, esta visión representa un cambio de paradigma respecto a la globalización. Sin embargo, es poco realista esperar que millones de empleos regresen a Estados Unidos y se restaure su liderazgo en la manufactura, como ocurrió en décadas pasadas.
- Reemplazar a los trabajadores que se jubilan: aproximadamente 2 millones.
- Producir los bienes y servicios necesarios para el crecimiento de la economía estadounidense: alrededor de 1 millón.
Si bien es probable que la relocalización de inversiones disminuya en tamaño, se espera que continúe, especialmente en sectores de alta especialización. Esto representa una oportunidad histórica para México.
Desafíos Clave en la Infraestructura y la Gobernanza
En la discusión sobre las inversiones en México, se destacan varios aspectos importantes:
- Retraso en la infraestructura: Falta de vías férreas y carreteras para el transporte interno y hacia Estados Unidos.
- Limitaciones energéticas: Dificultades en la generación y transmisión de energía eléctrica.
- Seguridad jurídica: Preocupaciones derivadas de la reforma judicial y la falta de certeza en los procesos judiciales.
- Fiscalización arbitraria: Riesgo de incertidumbre para las inversiones.
La Importancia de la Gobernanza y las Prácticas Empresariales
Además, se enfatiza que las inversiones de capital requieren certeza en materia de gobernanza y mejores prácticas por parte de las empresas donde se invierte. Esto es especialmente crucial para empresas que cotizan en los mercados bursátiles, que necesitan demostrar sólidas prácticas de gobierno corporativo y protección de los derechos de los minoritarios.
Mirando hacia el Futuro: Crecimiento Sostenible y Inclusivo
Si bien se puede discutir el tamaño del potencial de crecimiento, lo fundamental es abordar los retos de manera estratégica, urgente y ordenada. El objetivo debe ser traducir esta oportunidad en mejores empleos para los mexicanos, mayor estabilidad a la economía formal y una mayor certeza en la construcción de una economía que beneficie a todos los sectores de la población, promoviendo un crecimiento económico integral, sostenible y de largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Es realista esperar que las inversiones regresen masivamente a Estados Unidos? No, es poco probable debido a la competitividad de la mano de obra estadounidense y los desafíos en su infraestructura.
- ¿Qué tipo de inversiones son las más atractivas para México? Las inversiones en sectores de alta tecnología, manufactura avanzada y energías renovables.
- ¿Qué medidas se deben tomar para mejorar la seguridad jurídica en México? Fortalecer el sistema judicial, garantizar la transparencia y combatir la corrupción.
- ¿Cómo se puede asegurar que el crecimiento económico beneficie a todos los sectores de la población? Implementar políticas sociales que reduzcan la desigualdad y promuevan el acceso a la educación y la salud.