a man and woman standing next to a phone with a calendar and money in it and a woman holding a purse

Web Editor

Prescripción de Deuda en México: ¿Cuándo Deja de Existir tu Deuda?

La prescripción de deuda es un tema legal complejo que a menudo confunde a muchas personas en México. Existe una creencia común de que si una deuda ha prescrito, ya no se debe pagar. Sin embargo, esto no es del todo cierto. La prescripción de deuda implica que el acreedor pierde el derecho a demandar judicialmente por la deuda, pero la obligación de pagarla persiste. Comprender los plazos, las consecuencias y los derechos tanto del acreedor como del deudor es fundamental para quienes se encuentran en una situación financiera con deudas antiguas.

¿Qué es la Prescripción de Deuda?

La prescripción es un mecanismo legal que elimina el derecho del acreedor a demandar al deudor ante los tribunales para exigir el pago de la deuda. Es importante destacar que, a pesar de perder el derecho a demandar judicialmente, el acreedor puede seguir intentando recuperar la deuda mediante métodos extrajudiciales, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas por Condusef.

¿Cuánto Tarda en Prescribir una Deuda en México?

Según Gerardo Rosales, abogado mercantil especializado en temas financieros, los plazos de prescripción varían considerablemente según el tipo de deuda y la existencia de un documento que la respalde. Las deudas respaldadas por un pagaré (un documento que acredita la deuda) suelen prescribir en un plazo de tres años a partir del vencimiento del documento. Sin embargo, si la deuda no cuenta con un pagaré –como ocurre frecuentemente en casos de tarjetas de crédito o préstamos personales–, el plazo se extiende hasta los diez años. Es crucial entender que estos plazos pueden reiniciarse si el deudor reconoce la deuda, incluso con acciones menores como una llamada telefónica o un correo electrónico aceptando el adeudo.

¿Qué Puede Detener o Renovar la Prescripción?

El proceso de prescripción no es lineal. Si el acreedor inicia una demanda judicial por la deuda, el plazo de prescripción se detiene y vuelve a comenzar desde ese momento. Esto significa que, si no hay actividad judicial durante más de 180 días, el derecho del acreedor a demandar por esa vía específica caduca. Además, la prescripción puede ser renovada si el deudor reconoce la existencia de la deuda de cualquier manera, ya sea a través de un pago parcial, una comunicación verbal o escrita aceptando el monto adeudado. Este reconocimiento de la deuda es un factor clave para reiniciar el reloj de prescripción.

¿Desaparece la Deuda al Prescribir?

La respuesta corta es no. Que la deuda haya prescrito no implica que ya no se debe pagar. Aunque el acreedor ha perdido el derecho a demandar judicialmente, aún mantiene la obligación de pagar la deuda. En casos de deudas garantizadas, como hipotecas o créditos automotrices, la prescripción también implica la pérdida del derecho a reclamar la garantía ante un juez. Condusef establece las reglas para el cobro extrajudicial, lo que significa que los acreedores deben seguir sus procedimientos y respetar los derechos del deudor.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué significa la prescripción de deuda? El derecho del acreedor a demandar judicialmente por la deuda se pierde.
  • ¿Cuánto tiempo dura la prescripción? Depende del tipo de deuda: 3 años por pagaré y hasta 10 años sin él.
  • ¿Qué hace que la prescripción se reinicie? El reconocimiento de la deuda por parte del deudor (pago, comunicación aceptando el adeudo).
  • ¿Qué pasa si la deuda ya ha prescrito? El acreedor pierde el derecho a demandar, pero puede intentar cobrarla extrajudicialmente.
  • ¿Qué es Condusef? Es la organización encargada de proteger y defender los derechos de los usuarios de servicios financieros.