Importante: El Derecho a las Utilidades y sus Plazos
La temporada de utilidades está llegando, y es fundamental que los trabajadores conozcan las fechas límite para recibir su parte de las ganancias generadas por sus empresas. Este derecho constitucional, establecido en la Ley Federal del Trabajo, reconoce la contribución vital de los trabajadores a la generación de las utilidades empresariales.
¿Qué son las Utilidades y Cómo se Calculan?
Las utilidades representan la ganancia neta de una empresa, después de impuestos y gastos. El reparto de utilidades es la obligación que tienen las empresas (tanto personas morales como físicas) de compartir una porción de estas ganancias con sus empleados. Este porcentaje se determina anualmente, considerando el desempeño financiero de la empresa.
¿Quiénes Tienen Derecho a las Utilidades?
No todos los trabajadores tienen derecho al reparto de utilidades. La Profedet (Procuraduría Federal del Trabajo) establece los siguientes criterios:
- El trabajador debe haber laborado al menos 60 días en la empresa durante el año.
- La empresa debe tener utilidades netas de al menos 300,000 pesos.
- El trabajador debe tener más de un año de antigüedad en la empresa.
Es importante destacar que, incluso si el trabajador ya no trabaja para la empresa, pero ha laborado al menos tres meses durante el año anterior, tiene derecho a recibir su parte de las utilidades.
Las siguientes categorías de trabajadores no tienen derecho a recibir utilidades:
- Trabajadores domésticos (amas de casa, personal de limpieza).
- Directores, administradores y gerentes generales.
- Profesionales freelance, artesanos y técnicos que reciben pagos por sus servicios directamente (sin relación laboral subordinada).
Plazos para el Pago de Utilidades
La fecha límite para que las empresas paguen las utilidades varía según el tipo de empresa:
- Para empresas con estructura legal de persona moral (ej: S.A., S. de R.L.), el plazo es hasta el 30 de mayo.
- Para empresas con estructura legal de persona física (ej: dueños de pequeños negocios), el plazo es hasta el 29 de junio.
Cómo se Calcula la Participación en las Utilidades
El cálculo de la participación del trabajador se basa en dos componentes:
- Primera mitad: Se distribuye entre todos los trabajadores, proporcionalmente al número de días trabajados durante el año, sin importar el salario.
- Segunda mitad: Se entrega en proporción al monto de los salarios percibidos por el trabajador durante el año.
Es fundamental recordar que solo se considera el salario por cuota diaria, excluyendo otros ingresos como tiempo extra, gratificaciones o primas.
Asesorías y Demandas por Utilidades
En 2024, la Profedet registró un alto volumen de casos relacionados con el reparto de utilidades: 24,982 asesorías y 10,091 conciliaciones, además de 25 juicios. Esto refleja la importancia del tema para los trabajadores y la necesidad de que las empresas cumplan con sus obligaciones.

¿Qué Pasaría si No se Pagan las Utilidades?
Si un trabajador no recibe su parte de utilidades o si el pago es incompleto, tiene un plazo de un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida, para reclamar el pago. Es crucial que los trabajadores conozcan sus derechos y no duden en buscar asesoría si tienen problemas con el pago de utilidades.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Quiénes pueden reclamar las utilidades? Todos los trabajadores que cumplen con los criterios establecidos por la Profedet (al menos 60 días trabajados, empresa con utilidades de al menos 300,000 pesos y más de un año en la empresa).
- ¿Qué pasa si ya no trabajo en la empresa pero trabajé durante al menos 3 meses el año anterior? Sigo teniendo derecho a recibir mi parte de las utilidades.
- ¿Qué debo hacer si no me pagan las utilidades? Debo presentar una reclamación ante la Profedet y, si es necesario, buscar asesoría legal.
- ¿Cuál es el plazo para reclamar las utilidades si no me pagan? Un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida.