Contexto y la Situación Actual
Amnistía Internacional ha emitido un nuevo informe que denuncia a Israel por llevar a cabo una política deliberada con el objetivo de causar hambruna a la población de Gaza. Esta acusación se basa en una evaluación exhaustiva de datos y testimonios de residentes, que revelan la devastadora consecuencia del bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y la destrucción sistemática de infraestructuras vitales, como el sistema sanitario y los medios de vida.
El Impacto en la Población Gazati
Según las estimaciones locales, más de 260 personas han muerto a causa de la desnutrición en Gaza desde el inicio de la ofensiva militar israelí en octubre de 2023. Esta cifra se produce tras una progresiva disminución de la ayuda humanitaria, exacerbada por la ruptura del último alto el fuego en marzo. La situación es tan grave que las familias se enfrentan a decisiones imposibles: dejar a sus hijos hambrientos o arriesgar sus vidas en una búsqueda desesperada de ayuda.
Testimonios como el de Aziza, una anciana de 75 años, ilustran la magnitud del problema. Ella se siente “una carga para su familia” debido a la falta de alimentos, mientras que otras mujeres han optado por no quedar embarazadas, a pesar de sus deseos originales, por temor a no poder garantizar la supervivencia de sus hijos. Hadeel, una mujer de 28 años embarazada de cuatro meses, expresa su miedo a sufrir un aborto y a ver afectado la salud de su bebé, incluso si nace sano, debido a la falta de nutrición y las condiciones precarias en las que vive.
Reclamaciones de Amnistía Internacional
La directora de Investigaciones y Campañas de Amnistía, Erika Guevara Rosas, ha advertido sobre la “catastrófica” situación actual. Según su análisis, las familias se ven obligadas a elegir entre dejar a sus hijos hambrientos o arriesgar sus vidas en una búsqueda desesperada de ayuda. La responsable de Amnistía ha enfatizado que la situación no se resolverá simplemente aumentando el número de camiones que entregan ayuda o utilizando un sistema de entrega aérea, ya que este último es “peligroso” e “ineficaz”.
Solicitudes Específicas
- Reestablecer el sistema anterior de reparto de ayuda: Amnistía Internacional aboga por un sistema que permita a las organizaciones internacionales realizar su trabajo sin obstáculos y respetando la dignidad de la población civil.
- Cese inmediato e incondicional del bloqueo: Se exige un alto el fuego completo, sin condiciones.
- Paralizar cualquier plan de ofensiva sobre el terreno: Se pide detener cualquier aumento en las operaciones militares terrestres.
Críticas a la Impunidad Internacional
Guevara Rosas recordó que Israel, como potencia ocupante, tiene la obligación de proteger a los palestinos. La responsable de Amnistía vincula la situación actual con la “casi total impunidad” que han gozado las autoridades israelíes durante décadas. Por ello, la organización insta a la comunidad internacional, especialmente a sus aliados como la Unión Europea y sus Estados miembros, a cumplir con sus obligaciones morales y legales.
- Suspender los envíos de armas: Se solicita la detención inmediata de las ventas de armamento a Israel.
- Sanciones contra entidades israelíes: Se propone imponer sanciones a cualquier entidad que contribuya a la violación de los derechos humanos palestinos.
- Romper vínculos con entidades israelíes: Se aboga por la ruptura de relaciones con instituciones que apoyan políticas que violen los derechos humanos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Amnistía Internacional acusa a Israel? Porque ha documentado una política deliberada para causar hambruna en Gaza, basada en el bloqueo de ayuda y la destrucción de infraestructuras.
- ¿Qué medidas propone Amnistía Internacional? Suspender los envíos de armas, imponer sanciones y romper vínculos con entidades israelíes.
- ¿Por qué el sistema de entrega aérea no es suficiente? Es peligroso e ineficaz para llegar a la población que necesita ayuda.
- ¿Qué significa “casi total impunidad”? Que las autoridades israelíes han operado durante décadas sin enfrentar consecuencias por violaciones de derechos humanos.