a man is petting a cow with a tag on it's ear and nose, while another man is holding a tag on his ea

Web Editor

Caso Humano de Gusano Barrenador: No Representa Riesgo para el Ganado Estadounidense

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado un caso humano de gusano barrenador, el único registrado en todo el año 2025. A pesar de esta incidencia, las autoridades han asegurado que este caso no representa ningún riesgo para el sector ganadero estadounidense. La noticia, inicialmente revelada por Reuters a través de una exclusiva, ha generado atención y medidas preventivas por parte del Departamento de Agricultura.

Antecedentes del Gusano Barrenador

El gusano barrenador, un parásito carnívoro que se alimenta de sus huéspedes vivos, ha experimentado una expansión hacia el norte a través de Centroamérica y el sur de México. Esta migración ha puesto en alerta máxima la industria ganadera estadounidense, ya que una infestación de este parásito puede ser fatal para el ganado si no se trata con rapidez y eficacia.

El Caso Humano Confirmado

Un brote de gusano barrenador fue confirmado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) el 4 de agosto. Sin embargo, la información no fue divulgada al público hasta que Reuters informó sobre el caso en exclusiva el 24 de agosto. La persona afectada se recuperó completamente y no hubo indicios de contagio a otras personas o animales, según han comunicado las autoridades sanitarias del estado de Maryland.

Impacto Económico Potencial

Se estima que un brote de gusano barrenador podría costar a la economía de Texas, el principal estado productor de ganado en Estados Unidos, cerca de 2 mil millones de dólares. Esta cifra ilustra la magnitud del riesgo que representa esta plaga para la industria ganadera.

Respuesta del USDA

El subsecretario del Departamento de Agricultura, Stephen Vaden, declaró que la agencia se enteró del caso al final de semana. Cuando se le preguntó por qué el caso no fue anunciado antes, Vaden explicó que no estaba familiarizado con el proceso de notificación de los CDC. A pesar de la falta de conocimiento previo, las autoridades están tomando medidas para mitigar el riesgo.

Inversión en Control de la Plaga

El USDA está invirtiendo 750 millones de dólares en la construcción de una planta en Texas que producirá y distribuirá moscas estériles. Estas moscas se utilizarán para aparearse con la población salvaje de gusanos barrenadores, reduciendo así su número a través de un método de control biológico.

Colaboración con México

El USDA también ha estado trabajando estrechamente con las autoridades mexicanas para combatir la propagación de la plaga. Sin embargo, la decisión de Estados Unidos de mantener la mayor parte de su frontera cerrada a las importaciones de ganado mexicano desde mayo ha introducido nuevas tensiones en las negociaciones comerciales en curso entre ambos países. La situación actual refleja la complejidad de abordar una plaga transfronteriza.

Verificación del Protocolo en México

El USDA enviará un equipo a México dentro de dos semanas para verificar que el país sigue el protocolo establecido para evitar la propagación del gusano barrenador del ganado hacia el norte. Esta acción busca asegurar que se están implementando las medidas de control adecuadas en la fuente de la plaga.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual con respecto al gusano barrenador? Existe un caso humano confirmado en Estados Unidos, pero las autoridades aseguran que no representa riesgo para el ganado.
  • ¿Cuál es el impacto potencial de la plaga? Se estima que un brote podría costar a Texas cerca de 2 mil millones de dólares.
  • ¿Qué está haciendo el USDA? El departamento está invirtiendo en moscas estériles y colaborando con México para controlar la plaga.
  • ¿Por qué no se anunció el caso antes? Las autoridades no estaban familiarizadas con el proceso de notificación del CDC.
  • ¿Qué se está haciendo para evitar la propagación? Se enviará un equipo a México para verificar el cumplimiento del protocolo.