a group of fighter jets flying in formation over a flag with a sky background and clouds in the back

Web Editor

Colombia se acerca a la pérdida de certificación antidrogas de EE.UU.

El contexto de la cooperación y la amenaza a la ayuda estadounidense

Colombia se encuentra en una situación delicada, al borde de perder la certificación anual que Estados Unidos otorga a los países productores y distribuidores de drogas. Esta certificación, establecida en 1986, implica una ayuda anual de aproximadamente 380 millones de dólares a Colombia. La amenaza actual surge en un momento de tensas relaciones diplomáticas entre el gobierno de Gustavo Petro y Estados Unidos, y se produce en medio de una creciente crisis de seguridad en el país.

Antecedentes: La primera descertificación y la relación con el Cártel de Cali

Colombia ya fue descertificada en 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper. En ese momento, se generó un escándalo que vinculaba a la campaña de Samper con el Cártel de Cali, aunque nunca se comprobó su existencia. Esta primera descertificación marcó un punto de inflexión en la relación entre Colombia y Estados Unidos, que se había basado en una estrecha cooperación para combatir el narcotráfico.

La situación actual: Crisis de seguridad y nuevas tensiones diplomáticas

Desde que Gustavo Petro asumió la presidencia en 2022, Colombia ha experimentado un aumento significativo de la violencia y la inseguridad. Las relaciones con Estados Unidos se han deteriorado, especialmente debido a las críticas del gobierno colombiano a la política de deportación de migrantes estadounidense. El aumento en la capacidad de los cárteles para producir cocaína en Colombia coincide con la peor crisis de seguridad en el país desde la desmovilización del grueso de las FARC.

El impacto de la erradicación forzada y el cambio en la política antidrogas

Durante años, Colombia ha implementado una política de erradicación forzada de cultivos de coca. Sin embargo, esta estrategia ha demostrado ser ineficaz y ha generado un ciclo de violencia y resistencia por parte de los productores de coca. El gobierno actual, bajo la presidencia de Petro, ha suspendido esta política y busca alternativas para abordar el problema del narcotráfico. El país rompe año tras año su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.

El aumento de la violencia y el rol de los grupos armados

En medio de esta situación, guerrilleros que también se financian de la minería ilegal realizan constantes ataques y atentados con explosivos contra la fuerza pública y la población civil. El gobierno asegura que se trata de actos desesperados ante los operativos contra estos carteles para decomisarles cocaína y arrebatarles a la fuerza los territorios que dominan. Las relaciones diplomáticas entre Trump y Petro son malas, especialmente debido a las críticas del mandatario colombiano a su política de deportación de migrantes.

La amenaza de la descertificación y sus posibles consecuencias

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, advirtió que la descertificación significaría “ganar los ilegales” y “perder las naciones”. La pérdida de la certificación podría limitar el acceso a recursos militares, cooperación internacional y apoyo para combatir el narcotráfico. El aumento en la capacidad de los cárteles para producir cocaína en Colombia coincide con la peor crisis de seguridad en el país desde la desmovilización del grueso de las FARC. Se estima que hay 253,000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2,600 toneladas anuales de cocaína.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la certificación de lucha antidrogas? Es una evaluación anual que Estados Unidos realiza sobre los esfuerzos antinarcóticos de los países productores y distribuidores de drogas.
  • ¿Cuánto dinero anual recibe Colombia gracias a esta certificación? Aproximadamente 380 millones de dólares.
  • ¿Por qué se acerca Colombia a perder la certificación? Debido a las tensiones diplomáticas con Estados Unidos y al deterioro de la cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
  • ¿Qué implicaría la descertificación para Colombia? Limitar el acceso a recursos militares, cooperación internacional y apoyo para combatir el narcotráfico.
  • ¿Qué factores contribuyen a la crisis actual en Colombia? El aumento de la violencia, el rol de grupos armados y la ineficacia de las políticas anteriores.