La Corte Constitucional de Colombia ha emitido una importante resolución que obliga a Meta, la empresa detrás de Facebook e Instagram, a revisar y modificar sus políticas de privacidad. Esta decisión surge tras un litigio en el que una famosa actriz porno, Esperanza Gómez, demandó a la compañía por cerrar su cuenta de Instagram sin una justificación clara y por vulnerar su derecho a la libertad de expresión.
El Caso de Esperanza Gómez
Esperanza Gómez es una de las actrices más reconocidas en Colombia del sector del contenido para adultos. Su trabajo se basa en la publicación de fotografías suyas, donde viste ropa interior y que utiliza para generar ingresos. En junio de 2023, presentó una demanda legal contra Meta, alegando que la plataforma cerró su cuenta de Instagram sin una justificación transparente y clara. Además, Gómez denunciaba que la empresa estaba vulnerando su derecho al trabajo al imponerle restricciones basadas en sus imágenes.
La Decisión de la Corte Constitucional
Tras un largo proceso, la Corte Constitucional determinó que el cierre de la cuenta de Gómez fue una decisión “arbitraria” y que restringió “ilegítimamente su libertad de expresión”. La Corte argumentó que Meta aplicaba sus políticas sobre desnudez y servicios sexuales de manera inconsistente, permitiendo que otras cuentas con contenido similar permanecieran activas en la plataforma. Esta inconsistencia fue clave para que la Corte considerara que las políticas de Meta no eran aplicadas de manera justa y equitativa.
Ordenes a Meta: Revisión de Políticas y Canales de Comunicación
En un hecho sin precedentes en Colombia, la Corte Constitucional no solo determinó que el cierre de la cuenta fue injustificado, sino que también ordenó a Meta realizar cambios significativos en sus políticas de privacidad y comunicación. Específicamente, la Corte exigió que Meta:
- Revisara y ajustara las condiciones de uso y la política de privacidad de Instagram.
- Asegurara que los usuarios comprendan claramente los mecanismos para impugnar decisiones de moderación.
- Hiciera disponibles sus políticas en español.
- Creara un “canal electrónico visible” para que jueces y tribunales puedan remitirle “notificaciones judiciales en Colombia”.
Precedentes Regionales: Brasil y la Desinformación
Esta decisión de Colombia se suma a un creciente número de casos en América Latina y otras regiones donde las autoridades judiciales están exigiendo mayor transparencia y responsabilidad a las redes sociales. En Brasil, por ejemplo, la Corte Suprema dictaminó en junio de 2023 que las plataformas digitales deben aumentar sus obligaciones con respecto a los contenidos publicados por sus usuarios, especialmente en lo que se refiere a la propagación de noticias falsas y discursos de odio. Este caso representó un proceso inédito en América Latina, marcando un hito en la lucha contra la desinformación y los abusos en línea.
Implicaciones de la Decisión
La resolución de la Corte Constitucional colombiana tiene implicaciones importantes para el futuro de las redes sociales en el país. Si bien la Corte no especificó las sanciones en caso de incumplimiento, esta decisión sienta un precedente que podría influir en futuras resoluciones y obligar a Meta (y otras plataformas) a ser más transparentes y justos en la moderación de contenidos. Además, la exigencia de un “canal electrónico visible” para notificaciones judiciales es una medida innovadora que facilitará la comunicación entre el sistema judicial y las plataformas, agilizando los procesos legales relacionados con el contenido en línea.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué la Corte Constitucional ordenó a Meta ajustar sus políticas? La Corte determinó que el cierre de la cuenta de Esperanza Gómez fue arbitrario y restringió su libertad de expresión, además de que las políticas de la plataforma eran inconsistentes.
- ¿Qué cambios exige la Corte a Meta? Meta debe revisar y ajustar sus políticas de privacidad, hacerlas disponibles en español y crear un canal electrónico para notificaciones judiciales.
- ¿Por qué este caso es importante? Es un precedente en Colombia y América Latina, ya que obliga a las redes sociales a ser más transparentes y responsables con la moderación de contenidos.
- ¿Qué significa el “canal electrónico visible”? Es un sistema que permitirá a los jueces y tribunales enviar notificaciones judiciales directamente a Meta, agilizando los procesos legales relacionados con el contenido en línea.