La Sucesión y el Estilo de Liderazgo Continuado
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la Iglesia Católica ha reafirmado su compromiso de mantener el estilo de liderazgo innovador que él impulsó. Guillermo Marcó, quien fue portavoz del entonces cardenal Jorge Bergoglio durante nueve años y con quien mantuvo una relación cercana, explicó que no se esperan controversias sobre la dirección de la Iglesia. “No creo que vayan a aparecer controversias de estilos de conducción de la iglesia porque al sector que le gustaría volver atrás no tiene mucho quórum hoy en día”, afirmó Marcó.
La decisión de mantener este estilo se basa en la percepción de que el sector tradicional, aquel que abogaba por un regreso a las formas más rígidas y principales de la Iglesia, ya no tiene influencia suficiente para revertir los cambios implementados por Francisco.
“Nadie quiere volver a una iglesia más principista, cerrada y dejando afuera a la mayoría de las personas, sino (tener) una iglesia más cercana, más misericordiosa, más abierta a todos”, agregó el sacerdote. La elección de un nuevo papa se llevará a cabo en un cónclave que generalmente dura entre 15 y 20 días después del fallecimiento de un pontífice, con la participación de aproximadamente 135 cardenales en una votación secreta.
El Legado de Francisco: Un Papa Democrático y Profético
Guillermo Marcó destacó que el papa Francisco “democratizó” el Vaticano y sus reformas representaron un cambio de paradigma. Un ejemplo claro fue su decisión de no residir en el lujoso Palacio Apostólico, una tradición que se rompió con su liderazgo. Esta decisión simbolizó un acercamiento a la gente y una mayor accesibilidad.
Además de las reformas estructurales, Marcó resaltó el enfoque del papa en temas contemporáneos y globales. “Francisco habló de temas que son muy ricos y que el mundo está padeciendo”, afirmó. Estos temas incluían el cambio climático, los discursos de odio y la crisis migratoria, demostrando una preocupación por el futuro del planeta y las personas.
“En un sentido, si tuviera que definir una palabra, diría que (Francisco) fue un profeta, aquel que anuncia cosas que van a venir y que, si no se toman recaudos, pueden tener graves consecuencias en la deshumanización del mundo”, agregó. Este enfoque profético se reflejaba en su llamado a la solidaridad, la justicia social y la defensa de los derechos humanos.
Detalles Personales y el Estilo de Trabajo del Papa
Marcó compartió anécdotas sobre el estilo de trabajo del papa Francisco, como la práctica de dejar pequeños papeles con asuntos pendientes debajo de una imagen de San José, su santo patrón. “Creo que San José se lo llevó durmiendo y para mí fue un signo muy lindo, morirse el día de la Pascua, morirse serenamente en la cama durmiendo”, contó emocionado. Esta práctica revelaba una mente siempre activa y preocupada por los problemas del mundo, pero también un profundo sentido de paz y confianza en la providencia divina.
El sacerdote también recordó el diálogo fluido que mantenía con Francisco, destacando la importancia de la comunicación y la cercanía en el liderazgo del papa. “Con Francisco se podía hablar de cualquier tema, siempre con respeto y cercanía”, afirmó.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se mantendrá el estilo de liderazgo de Francisco en la Iglesia Católica? Marcó explicó que no se esperan controversias y que el sector tradicional ya no tiene influencia suficiente para revertir los cambios.
- ¿Qué tipo de temas abordó el papa Francisco? El papa se enfocó en problemas globales como el cambio climático, los discursos de odio y la crisis migratoria.
- ¿Cómo era el estilo de trabajo del papa Francisco? El papa tenía una mente activa y siempre estaba preocupado por los problemas del mundo, pero también un profundo sentido de paz.
- ¿Cómo era el diálogo entre Marcó y Francisco? El sacerdote recordó un diálogo fluido, respetuoso y cercano.