a man with a beard waves to the crowd while wearing a suit and tie and a black shirt and a black hat

Web Editor

El Salvador: ¿Fin de la Democracia? Bukele Busca Reelección Indefinida

El Cambio Constitucional y la Búsqueda de Poder Continuo

Nayib Bukele, el actual presidente de El Salvador, está impulsando una reforma constitucional que le permitiría permanecer en el poder indefinidamente. Esta medida ha generado fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, con preocupaciones sobre el debilitamiento de las instituciones democráticas y la erosión de los derechos civiles.

El Proceso Rápido hacia la Reforma

La iniciativa para permitir la reelección indefinida se presentó en la Asamblea Legislativa y, tras apenas tres horas de debate, fue aprobada por una amplia mayoría. Con 57 votos a favor y solo tres en contra, la reforma fue implementada, lo que abre el camino para que Bukele busque cargos políticos adicionales en el futuro. El cambio también incluye un aumento de un año en el mandato presidencial, eliminando las segundas vueltas y adelantando las próximas elecciones presidenciales a 2027.

Endurecimiento de la Represión y Presión a la Oposición

El ascenso al poder de Bukele en 2019 se basa en gran medida en su estrategia para combatir las pandillas callejeras, que durante años controlaban el país. Esta política ha sido exitosa en la reducción de la violencia, pero también ha generado acusaciones de abusos de derechos humanos y corrupción. Grupos de derechos humanos han denunciado la represión policial, las detenciones arbitrarias y la falta de debido proceso. Además, un número significativo de periodistas y activistas han huido del país, buscando refugio en otros países.

Reacciones Internacionales y la Relación con Estados Unidos

En Estados Unidos, la reforma constitucional ha sido recibida con relativa cautela. Bukele es el aliado más fuerte de Donald Trump en América Latina, una relación basada en acuerdos bilaterales como el de los 238 venezolanos deportados a El Salvador. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, no ha emitido una declaración oficial sobre la reforma.

Silencio y Falta de Protestas en El Salvador

En El Salvador, la medida ha sido recibida con un notable silencio público. La democracia en el país es relativamente nueva, producto de los Acuerdos de Paz de 1992 que pusieron fin a una guerra civil de 12 años. Muchos salvadoreños consideran que la democracia ha sido un fracaso debido al poder que las bandas ejercieron durante ese período. A pesar de la importancia del tema, no se han registrado protestas masivas y la población parece más enfocada en otras actividades, como las vacaciones.

Críticas y Exilio de Activistas

La iniciativa para la reelección indefinida ha provocado el exilio de numerosos periodistas y activistas de derechos humanos, quienes han denunciado la concentración de poder en manos del gobierno. Bertha María Deleón, una abogada y activista que trabajó para Bukele anteriormente, ha criticado la estrategia del gobierno, argumentando que se está ejecutando un “manual de dictadores”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué propone la reforma constitucional? Permite a Nayib Bukele buscar cargos políticos adicionales en el futuro, eliminando las segundas vueltas y alargando el mandato presidencial.
  • ¿Cómo fue aprobada la reforma? Se presentó en la Asamblea Legislativa y fue aprobada rápidamente por una amplia mayoría.
  • ¿Qué grupos se oponen a la reforma? Grupos de derechos humanos y periodistas/activistas que han sido perseguidos y exiliados.
  • ¿Cuál es la relación de El Salvador con Estados Unidos? Bukele es un aliado clave de Donald Trump, y existe una cooperación en materia de inmigración.
  • ¿Por qué se exilian activistas? Debido a la represión y la falta de debido proceso en las detenciones.