El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó este martes el estado de excepción en siete de las 24 provincias del país debido a las intensas protestas que se han desatado tras la eliminación del subsidio al diésel. Esta medida busca restablecer el orden público y garantizar la seguridad en una situación de grave conmoción interna.
Antecedentes y Causas de la Crisis
Las protestas se originaron como respuesta directa a la decisión del gobierno de eliminar el subsidio al diésel, una medida que ha provocado un fuerte rechazo por parte de diversos sectores de la población. Antes de la eliminación del subsidio, el precio del diésel se encontraba en 1.80 dólares por galón; tras la medida, este precio se elevó a 280 dólares. Esta drástica subida ha impactado significativamente el costo de vida, especialmente para aquellos sectores más vulnerables.
Impacto Económico y Social
La eliminación del subsidio al diésel ha generado un impacto considerable en la economía ecuatoriana. Los bloqueos de carreteras, liderados principalmente por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), han provocado complicaciones en la cadena de abastecimiento de alimentos, dificultando el acceso a productos básicos y aumentando los precios. El libre tránsito de las personas se ha visto afectado, paralizando varios sectores económicos y generando incertidumbre en la población.
Medidas Implementadas por el Gobierno
En respuesta a la situación, el presidente Daniel Noboa decretó el estado de excepción en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo. Esta medida se justifica por la “grave conmoción interna” que se está viviendo en el país. Además, se suspendió la libertad de reunión en estas provincias, y se autorizó a las fuerzas policiales y militares a “impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana”. El estado de excepción tendrá una duración de 60 días.
Resistencia y Protestas en Curso
La Conaie, la mayor organización indígena del país, ha liderado las protestas y exige la derogación del decreto que elimina el subsidio. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) ha convocado a una marcha para el 23 de septiembre, y los estudiantes universitarios han programado una protesta en Quito para este martes. Estas acciones de protesta demuestran la profundidad del descontento social y la firme oposición a las políticas gubernamentales.
Declaraciones Clave
Marlon Vargas, presidente de la Conaie, expresó su firme oposición a la medida, argumentando que “perjudica al sector empobrecido y al pueblo ecuatoriano”. La organización indígena ha denunciado que la eliminación del subsidio afecta gravemente a las comunidades rurales y a los pequeños productores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se decretó el estado de excepción?
- Debido a la “grave conmoción interna” provocada por las protestas y los bloqueos de carreteras.
- ¿Qué provincias están bajo estado de excepción?
- Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo.
- ¿Cuál es la duración del estado de excepción?
- 60 días.
- ¿Qué se autorizó a las fuerzas de seguridad?
- Impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana.
- ¿Qué organizaciones están liderando las protestas?
- La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT).