Contexto de la Situación
La Franja de Gaza se encuentra actualmente sumida en una situación humanitaria extremadamente grave, con un conflicto persistente entre Israel y Hamás. Tras el ataque del 7 de octubre de 2023, la región ha experimentado una escalada de violencia que ha provocado un gran número de víctimas civiles y una profunda crisis humanitaria. La población de Gaza, que ya sufría precarias condiciones de vida antes del conflicto, ahora se enfrenta a escasez de alimentos, agua potable y medicamentos, además de la amenaza constante de nuevos ataques.
El Rechazo a la Declaración Conjunta
El Ministerio de Exteriores de Israel ha comunicado su rechazo a una declaración conjunta firmada por más de veinte países, incluyendo España, que instaba a un alto el fuego en Gaza. La declaración conjunta denuncia la situación actual y exige una solución inmediata al conflicto, resaltando que el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes. Israel argumenta que la declaración es “desconectada de la realidad” y podría enviar un mensaje equivocado sobre el papel de Hamás.
Las Razones del Rechazo
Israel considera que la responsabilidad de la falta de un alto el fuego recae exclusivamente en Hamás, acusándolo de “difundir mentiras” y de “actuar deliberadamente para aumentar la fricción y causar daños a los civiles”. El Ministerio de Exteriores israelí ha enfatizado que Hamás se niega obstinadamente a aceptar una propuesta de alto el fuego, mientras que Israel sí lo hace. Se argumenta que la declaración conjunta no ejerce las presiones necesarias sobre Hamás para que cese el conflicto.
Puntos Clave de la Declaración Conjunta
- Denuncia del Sufrimiento Civil: La declaración conjunta condena el alto nivel de sufrimiento que están experimentando los civiles en Gaza.
- Crítica al Modelo de Ayuda: Se critica el modelo de reparto de ayuda humanitaria implementado por Israel, argumentando que es peligroso y fomenta la inestabilidad.
- Rechazo al Desplazamiento: Se rechaza la idea de trasladar a la población palestina a una “ciudad humanitaria”, considerándola una violación del Derecho Internacional Humanitario.
- Oposición a Cambios Demográficos: Se opone firmemente a cualquier paso que busque alterar el carácter territorial o demográfico de los territorios palestinos ocupados.
- Denuncia de la Violencia: Se denuncia el aumento de la construcción de asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este, así como la violencia ejercida por colonos contra los palestinos.
La Demanda de Liberación de Rehenes
Además de la crítica a la situación general, la declaración conjunta exige la “liberación inmediata e incondicional” de todos los rehenes que aún se encuentran en poder de Hamás. Se argumenta que un alto el fuego negociado es la “mejor esperanza” para devolver a los rehenes a casa y poner fin al sufrimiento de sus familias. La declaración fue firmada por una amplia gama de países, incluyendo España, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Irlanda, Italia, Japón y muchos otros.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Israel rechaza la declaración conjunta? Israel argumenta que la responsabilidad de detener el conflicto y lograr un alto el fuego recae exclusivamente en Hamás, y que la declaración conjunta no ejerce las presiones necesarias sobre el grupo para que cese sus hostilidades.
- ¿Qué se exige en la declaración conjunta? Se exige la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes que aún se encuentran en poder de Hamás.
- ¿Qué puntos principales aborda la declaración? La declaración denuncia el sufrimiento civil, critica el modelo de ayuda, se opone al desplazamiento forzado y a los cambios demográficos, y condena la violencia.
- ¿Qué países firmaron la declaración? La declaración fue firmada por más de veinte países, incluyendo España, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Irlanda, Italia, Japón y muchos otros.