A pesar de las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos, tres organizaciones no gubernamentales (ONGs) palestinas de derechos humanos han anunciado que continuarán colaborando estrechamente con la Corte Penal Internacional (CPI). Estas organizaciones, el Centro Palestino de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Al Mezan, ambos ubicados en Gaza, junto con Al-Haq, una organización basada en Ramala, Cisjordania, han sido objeto de restricciones financieras por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Antecedentes y Motivación
Las sanciones, publicadas el jueves en el sitio web del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, incluyen el bloqueo de cualquier provisión de fondos, bienes o servicios a estas organizaciones. Esta medida se produce tras una larga y compleja historia de cooperación entre las ONG palestinas y la CPI. En noviembre de 2023, los tres grupos solicitaron a la CPI que investigara los presuntos crímenes de guerra cometidos en Gaza, incluyendo acusaciones de genocidio durante la campaña aérea y el asedio que se llevó a cabo en la Franja de Gaza.
La Respuesta de las ONG Palestinas
El abogado palestino Raji Sourani, líder del Centro Palestino de Derechos Humanos, calificó las sanciones como “vergonzosas” y afirmó que no se dejarían intimidar. Sourani declaró: “Esta es nuestra reacción: seguiremos como siempre, estamos en el tribunal haciendo lo que tenemos que hacer”. Esta declaración refleja la determinación de las organizaciones palestinas de continuar su trabajo con la CPI, a pesar de la presión política y económica ejercida por Estados Unidos.
Sanciones Estadounidenses y la CPI
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado las sanciones contra jueces y fiscales de la CPI. Esta acción se basa en una larga serie de preocupaciones sobre la agenda política de la CPI, incluyendo órdenes de detención contra ciudadanos israelíes sin el consentimiento del gobierno israelí. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, señaló que las organizaciones palestinas “han participado directamente en los intentos de la Corte Penal Internacional para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos israelíes sin el consentimiento de Israel”.
Contexto Político y las Acusaciones
La CPI emitió una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en junio de 2023, acusándolo de presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Gaza. Israel ha negado categóricamente haber cometido genocidio durante su campaña militar en la Franja de Gaza, calificando las acusaciones como “absurdas” y basadas en una “narrativa de propaganda”. Esta situación ha exacerbado las tensiones entre Estados Unidos y la CPI, con una creciente oposición estadounidense a la investigación de la CPI sobre presuntos crímenes cometidos por israelíes.
Declaraciones de Marco Rubio
En un comunicado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Estados Unidos “se opone a la agenda politizada de la CPI, sus extralimitaciones y su desprecio por la soberanía de Estados Unidos y la de nuestros aliados”. Rubio enfatizó que las sanciones son una medida necesaria para contrarrestar lo que considera un intento de la CPI de interferir en los asuntos internos de Israel.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué han sido sancionadas las ONG palestinas? Las organizaciones han solicitado a la CPI investigar presuntos crímenes de guerra cometidos en Gaza, incluyendo acusaciones de genocidio.
- ¿Qué tipo de sanciones ha impuesto Estados Unidos? Se han bloqueado fondos, bienes y servicios a las organizaciones.
- ¿Por qué Estados Unidos se opone a la CPI? Estados Unidos considera que la CPI tiene una agenda politizada y está extralimitando sus funciones al investigar presuntos crímenes cometidos por israelíes.
- ¿Qué ha dicho la CPI? La CPI emitió una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.