a man sitting in a chair with a laptop in front of him and a robot behind him, both of which are wea

Web Editor

ONU advierte sobre el impacto de la IA en el empleo

La inteligencia artificial (IA) podría afectar al 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo, según un informe de la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Para el año 2033, el mercado de la IA alcanzará los 4.8 billones de dólares, superando al Internet de las cosas y representando aproximadamente el equivalente a la economía alemana.

Riesgos de mayor desigualdad

La IA está transformando las economías, creando oportunidades pero también planteando riesgos de mayor desigualdad. La mano de obra de las economías avanzadas es más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas.

  • Países mejor preparados: Brasil, China, India y Filipinas son los países en desarrollo con mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica.
  • Impacto de la IA generativa: Podría ofrecer un mayor potencial de aumento de mano de obra que la automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

La ONU advierte que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo.

Necesidad de cooperación internacional

Rebeca Grynspan, secretaria general de UNCTAD, pide una cooperación internacional más fuerte para “desplazar la atención de la tecnología a las personas“, permitiendo a los países crear un marco mundial de inteligencia artificial.

“Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas”, indica el comunicado.

Concentración de beneficios

El informe explica que los beneficios de la IA probablemente estén muy concentrados en unas pocas economías. Cien empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40% del gasto mundial en I+D de las empresas.

Gobierno global de la IA

La ONU Comercio y Desarrollo lamenta que muchos países, “la mayoría del Sur Global”, estén ausentes de las grandes conversaciones sobre gobernanza de la IA.

“A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos”, afirma la ONU.