Un sismo de magnitud 6.3 sacudió la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, dejando al menos veinte heridos y decenas de viviendas destruidas. La situación ha generado una respuesta rápida por parte del gobierno, que ha dispuesto albergues y la entrega de kits de ayuda humanitaria. Este evento se suma a una larga historia de sismos en la región, incluyendo el devastador terremoto de 2016.
El sismo, que tuvo su epicentro a 35 kilómetros de profundidad, se sintió en diez de las veinticuatro provincias del país, incluyendo Manabí, Los Ríos, Guayas y Pichincha. La comunidad local está lidiando con las consecuencias inmediatas del terremoto, incluyendo la reconstrucción de viviendas y la atención médica a los heridos. La provincia de Esmeraldas, conocida por su riqueza natural y actividad turística, enfrenta un desafío considerable en este momento.
El excandidato presidencial indígena Yaku Pérez, quien se encontraba en Esmeraldas presentando un libro en una universidad, relató la experiencia: “Fue muy fuerte y además demorado (…) Fue una eternidad para nosotros, pero calculo que al menos medio minuto” duró el movimiento. Su presencia en la región, aunque no relacionada directamente con el sismo, pone de manifiesto la importancia de la presencia y el apoyo a las comunidades afectadas.
El gobierno, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha respondido con la instalación de albergues y la entrega de ayuda humanitaria. Noboa, quien había viajado previamente a Roma para asistir al funeral del Papa Francisco, escribió en X: “El gobierno está con ustedes, y así vamos a salir adelante”. Esta respuesta refleja la prioridad que se le otorga a la atención de las víctimas y la reconstrucción de la zona afectada.
La infraestructura energética también ha sido impactada. Petroecuador, la empresa estatal de petróleo, suspendió la operación de la Refinería Esmeraldas y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que sufrió un daño en su tubería el mes pasado, con la posterior pérdida de más de 25,000 barriles de crudo. La empresa ha informado que la zona donde ocurrió el vertimiento no presenta deslizamientos ni afectaciones después del sismo, aunque la situación requiere una evaluación exhaustiva para asegurar la seguridad y evitar nuevos incidentes.
Ecuador, ubicado en una zona de alta actividad sísmica debido a su posición sobre las placas marinas Nazca y Sudamericana, experimenta con frecuencia estos eventos. La semana pasada, el país recordó el aniversario del terremoto de 2016, que con una magnitud de 7.8, dejó 673 muertos y unos 6,300 heridos y lesionados en las costas de Manabí y Esmeraldas. Este evento más reciente subraya la vulnerabilidad constante de la región a los terremotos y la necesidad de planes de preparación y respuesta.
Además del sismo principal, se registró un temblor de magnitud 4.1 veinte minutos después del primer movimiento, localizado en la provincia costera de Guayas, a 86 kilómetros de profundidad. Este sismo adicional, aunque menor en magnitud, demuestra la persistencia de la actividad sísmica en el país.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la magnitud del sismo? 6.3
- ¿Cuántos heridos hay? Al menos veinte.
- ¿Cuántas viviendas fueron afectadas? Decenas.
- ¿Dónde ocurrió el sismo? En la provincia de Esmeraldas, a 35 kilómetros de profundidad.
- ¿En qué provincias se sintió el sismo? En diez de las veinticuatro provincias del país (Manabí, Los Ríos, Guayas y Pichincha).
- ¿Qué medidas está tomando el gobierno? Instalación de albergues y entrega de kits de ayuda humanitaria.
- ¿Qué otros problemas ha generado el sismo? La suspensión de la operación de la Refinería Esmeraldas y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
- ¿Cuál fue el terremoto más reciente en Ecuador? El de 2016, con magnitud 7.8, que causó 673 muertos y 6,300 heridos.