two surgeons performing surgery on a patient in a hospital room at night time with lights on and on

Web Editor

Trasplante de Pulmón de Cerdo a Humano: Un Hito en la Medicina Traslacional

Un equipo de investigadores de la Universidad de Guangzhou (China) ha logrado un avance significativo en el campo del trasplante de órganos. Por primera vez, han llevado a cabo un trasplante de pulmón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano en estado de muerte cerebral. Este logro representa una importante piedra angular en la medicina traslacional, abriendo nuevas posibilidades para salvar vidas de pacientes que sufren insuficiencia pulmonar.

Desafíos y Logros en el Trasplante de Pulmón

El trasplante de pulmón presenta desafíos únicos en comparación con otros órganos como el riñón o el hígado. La alta exposición al aire y el enorme flujo sanguíneo del pulmón lo hacen más vulnerable a la pérdida de viabilidad y al rechazo por parte del sistema inmunitario humano. Este estudio, publicado en ‘Nature Medicine’, demuestra que, a pesar de estos desafíos, es posible lograr la viabilidad y funcionalidad de un pulmón de cerdo en un paciente humano.

El Proceso y la Inmunosupresión

El pulmón de cerdo utilizado en este trasplante fue sometido a seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el sistema inmunológico humano. Para minimizar el riesgo de rechazo, los investigadores utilizaron una combinación compleja de medicamentos inmunosupresores, incluyendo:

  • Globulina antitimocítica de conejo
  • Basiliximab
  • Rituximab
  • Eculizumab
  • Tofacitinib
  • Tacrolimus
  • Micofenolato mofetilo
  • Esteroides

Estos medicamentos se administraron en dosis decrecientes y se ajustaron durante el período postoperatorio, basándose en la evaluación del estado inmunitario del paciente.

Datos Clave del Trasplante

  • El pulmón de cerdo mantuvo su viabilidad y funcionalidad durante 9 días en el paciente.
  • Se observó un edema grave, similar a la disfunción primaria del injerto, 24 horas después del trasplante.
  • El rechazo mediado por anticuerpos contribuyó al daño del xenoinjerto en los días 3 y 6.
  • La recuperación parcial se observó el día 9.

Escasez de Órganos y la Necesidad del Trasplante

Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2024 se realizaron 8,236 trasplantes pulmonares a nivel mundial. Sin embargo, la demanda supera con creces la disponibilidad de órganos. En 2024, 2,221 pacientes en la Unión Europea esperaban un trasplante pulmonar, mientras que 3,926 permanecían en lista de espera. En España, se realizaron 623 trasplantes pulmonares en 2024, con una tasa de 13.1 por millón de población – la más alta del mundo.

El Futuro del Trasplante de Pulmón

La especialista Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, destaca que si el xenotrasplante pulmonar llega a establecerse como una opción clínica segura, podría transformar radicalmente el acceso al trasplante de pulmón y aliviar la escasez actual de órganos. El equipo de Guangzhou ha demostrado que, aunque existen desafíos importantes relacionados con el rechazo y las infecciones, la posibilidad de lograr una buena evolución del pulmón en un paciente con supervivencia aceptable se antoja lejana pero posible. Se requiere una investigación continua para superar estos desafíos y avanzar hacia la aplicación clínica de esta técnica.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es tan difícil el trasplante de pulmón? Debido a la exposición al aire y al flujo sanguíneo, el pulmón es más vulnerable a la pérdida de viabilidad y al rechazo.
  • ¿Qué medicamentos se utilizaron para prevenir el rechazo? Se empleó una combinación compleja de inmunosupresores, incluyendo globulina antitimocítica de conejo, basiliximab, rituximab, eculizumab, tofacitinib, tacrolimus, micofenolato mofetilo y esteroides.
  • ¿Cuánto tiempo funcionó el pulmón trasplantado? El pulmón de cerdo mantuvo su viabilidad y funcionalidad durante 9 días.
  • ¿Cuáles son los principales retos que aún quedan por superar? El rechazo de órganos y las infecciones siguen siendo desafíos importantes.