El camino hacia la igualdad de derechos y la aceptación de la comunidad LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, etc.) enfrenta baches y obstáculos en todo el mundo. Un nuevo informe de Ipsos, titulado ‘LGBT+ Pride 2025’, advierte sobre retos significativosas estas iniciativas, ya que se muestra una disminución en el respaldo a las mismas. El estudio revela cómo está evolucionando la conversación sobre derechos, representación y políticas públicas para la comunidad LGBT+.
Este informe, basado en una encuesta realizada a 19.028 adultos de entre 18 y 74 años en 26 países, incluyendo México, indica que si bien existe un acuerdo teórico sobre la protección contra la discriminación, el apoyo tangible a estas iniciativas ha disminuido. La encuesta se realizó con el objetivo de entender las actitudes y opiniones públicas en relación a temas clave para la comunidad LGBT+.
Hallazgos Clave del Estudio Ipsos 2025
El estudio de Ipsos revela tendencias preocupantes en la percepción y el respaldo a las iniciativas LGBT+. Estos son algunos de los puntos más destacados:
- Apoyo a Marcas con Iniciativas LGBT+: El apoyo a las empresas o marcas que promueven activamente la igualdad para personas LGBT+ ha disminuido. En 2021, el 49% de los encuestados estaba a favor de esta medida de marketing. En 2024, este porcentaje ha descendido al 44%, y se espera que en 2025 llegue al 41%. Al mismo tiempo, la oposición a estas iniciativas ha aumentado del 16% en 2021 al 23% en 2025.
- Iniciativas Laborales LGBT+: Existe un interés limitado en las iniciativas LGBT+ en el ámbito laboral. Casi dos de cada cinco encuestados están a favor de que los empleadores cuenten con programas o políticas que apoyen o celebren explícitamente a los empleados LGBT+ (42%). Sin embargo, el 24% se opone. En cuanto a la neutralidad, casi un tercio (39%) de los encuestados son neutrales con respecto a estas iniciativas en el lugar de trabajo.
- Generaciones y Perspectivas: Las diferencias entre hombres y mujeres de diferentes generaciones son notables. Los hombres más jóvenes (Generación Z) se distancian de sus compañeras en varios aspectos y están más alineados con las opiniones de hombres mayores. Por ejemplo, mientras que el 59% de las mujeres de la Generación Z apoya que las personas LGBT+ sean abiertas sobre su orientación sexual con todo el mundo, el apoyo de los hombres de la Generación Z (38%) coincide con el de los hombres de la generación Millennial (43%) y la generación X (44%). En cuanto a las mujeres, estas son una vez más, las que más apoyan diversas protecciones, derechos y visibilidad LGBT+. Por ejemplo, el 49% de las mujeres de la Generación Z apoya la presencia de más personajes LGBT+ en televisión, cine y publicidad, frente a menos de una cuarta parte de los hombres mayores (el 22% de los Baby Boomers y el 23% de los hombres de la generación X).
- Matrimonios Igualitarios: El apoyo al matrimonio o reconocimiento entre personas del mismo sexo se ha moderado ligeramente, hasta el 69% en 2025, frente al 74% en 2021. La proporción de quienes opinan que a las parejas del mismo sexo no se les debería permitir casarse ni obtener ningún tipo de reconocimiento legal ha aumentado ligeramente, hasta el 15% en 2025, desde el 12% en 2021. Por otro lado, el apoyo a que las parejas del mismo sexo tengan los mismos derechos de adopción que las parejas heterosexuales ha disminuido cinco puntos porcentuales, hasta el 59% en 2025, desde el 64% en 2021.
- Atletas Transgénero: El apoyo a los atletas transgénero ha disminuido significativamente. En 2021, el 32% estaba a favor de que los atletas trans compitan según el género con el que se identifican en lugar del sexo asignado al nacer. En 2025, este porcentaje ha descendido al 22%. El apoyo es mayor en Tailandia (50%) y menor en Hungría (11%).
Este estudio de Ipsos proporciona una valiosa perspectiva sobre las actitudes públicas hacia la comunidad LGBT+ en 26 países. Los resultados sugieren que, a pesar del progreso social y legal en algunos lugares, la aceptación y el apoyo a las iniciativas LGBT+ están disminuyendo. Las diferencias generacionales y de género son un factor importante que debe considerarse al analizar estas tendencias.