Si bien las nuevas tecnologías están facilitando el acceso a inversiones para un público más amplio, la asesoría financiera personalizada sigue siendo fundamental. La creciente adopción de herramientas digitales para invertir no elimina la necesidad de un asesor que comprenda las necesidades y objetivos individuales de cada cliente. En una entrevista para El Economista, Julio González, director de Desarrollo de Negocios del Segmento Patrimonial en México para Vanguard América Latina, explicó que la asesoría humana ofrece un valor añadido que va más allá de simplemente gestionar inversiones.
Más Allá del Rendimiento: El Impacto en el Bienestar
González destaca que la asesoría financiera no se limita a optimizar rendimientos, sino que aborda las metas financieras de los clientes. En un entorno económico incierto, esta asesoría se vuelve aún más crucial. “Cumplir con los objetivos financieros de los clientes es muy diferente a gestionar un portafolio de inversión. Es ver la realidad de mi cliente, por ejemplo, si no tiene un seguro de vida, un seguro de gastos médicos. Eso es cumplir objetivos financieros, porque cuando sucede un accidente o algo que te desbalancea y que no tienes un seguro para hacerle frente, te alejas de cumplir ese objetivo financiero a pesar de que tengas el mejor portafolio”.
El directivo enfatiza que la asesoría se convierte en un componente esencial para ayudar a las personas a alcanzar sus metas financieras, considerando factores que van más allá de la mera gestión del dinero. La complejidad aumenta cuando se pasa de la etapa de acumulación, donde el foco está en ahorrar e invertir, a la fase de desacumulación, donde se trata de administrar los recursos ya obtenidos y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. En esta etapa, la falta de planificación y asesoramiento puede llevar a decisiones financieras equivocadas y dificultar el cumplimiento de los objetivos.
El asesoramiento financiero, según González, tiene un impacto significativo en el bienestar emocional de los clientes. La relación personal con el asesor genera mayor confianza, reduce el estrés y promueve una actitud más positiva hacia las finanzas. Esto contrasta con el asesoramiento digital, que si bien ofrece transparencia y acceso constante, tiene un impacto emocional más limitado.
El Contexto Demográfico y la Necesidad Creciente
En 2020, la población de 65 años o más en México representaba el 8% del total y ascendía a 9.8 millones de personas. Se proyecta que, para 2030, este número aumente a aproximadamente 17 millones, lo que representa un cambio demográfico significativo. Este aumento en la población de adultos mayores implica una mayor demanda de asesoramiento financiero, ya que muchos se acercan a la jubilación y necesitan ayuda para administrar sus ahorros y planificar su futuro financiero.
“Hace mucha falta asesoría y va a seguir haciendo más falta conforme pase el tiempo porque habrá más gente que se esté jubilando”, afirma González. Esta creciente demanda de asesoramiento financiero no solo se debe al envejecimiento de la población, sino también a factores como el aumento de la inflación y la incertidumbre económica. En un entorno económico volátil, las personas necesitan ayuda para tomar decisiones financieras informadas y proteger sus activos.
Asesoramiento Humano vs. Digital: Un Análisis Comparativo
Si bien tanto el asesoramiento humano como el digital ofrecen beneficios, la evidencia sugiere que el asesoramiento personalizado tiende a ser más efectivo para mejorar el bienestar emocional y ahorrar tiempo. La relación personal con el asesor fomenta la confianza, la comunicación abierta y una comprensión más profunda de las necesidades del cliente. Esto permite desarrollar estrategias financieras adaptadas a la realidad y los objetivos individuales.
El asesoramiento digital destaca por su transparencia, accesibilidad y la posibilidad de realizar operaciones desde cualquier lugar. Sin embargo, no puede reemplazar el componente emocional y la empatía que ofrece un asesor humano. En situaciones de estrés financiero o toma de decisiones complejas, la presencia de un asesor que pueda brindar apoyo emocional y orientación personalizada es fundamental.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Es la asesoría financiera solo para personas con grandes sumas de dinero? Respuesta: No, la asesoría financiera es relevante para personas de todos los niveles de ingresos. El objetivo es ayudar a cada individuo a alcanzar sus metas financieras, independientemente de la cantidad de dinero que tengan.
- ¿Por qué es importante considerar el bienestar emocional al momento de asesorar financieramente? Respuesta: El estrés financiero puede afectar negativamente la salud mental y el bienestar general. Un asesor que comprende las emociones de sus clientes puede ayudar a reducir el estrés y promover una actitud más positiva hacia las finanzas.
- ¿Cómo se diferencia la asesoría financiera tradicional de la digital? Respuesta: La asesoría tradicional implica una relación personal y a largo plazo con un asesor, mientras que la digital ofrece mayor accesibilidad y transparencia. Sin embargo, la relación personal es clave para comprender las necesidades y objetivos del cliente.
- ¿Qué tipo de metas financieras se pueden abordar con asesoramiento? Respuesta: Se puede ayudar a los clientes a alcanzar una amplia gama de metas, como la compra de una vivienda, la educación de sus hijos, la planificación de la jubilación, la creación de un fondo de emergencia y la inversión para el futuro.