a large industrial area with a lot of water tanks and a lot of buildings in the background with a gr

Web Editor

Regulación Ambiental en México: ¿Oportunidad o Riesgo para la Industria?

La industria mexicana se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando una nueva era de regulaciones ambientales cada vez más estrictas y complejas. Esta transformación, impulsada por una mayor conciencia pública y la presión de los órganos reguladores, no solo implica sanciones, sino que también presenta una oportunidad estratégica para las empresas que sepan adaptarse y adoptar prácticas sostenibles. Según expertos de Hogan Lovells México, la regulación ambiental ya no es un mero trámite legal, sino una fuerza que está redefiniendo el panorama industrial del país.

El Impacto de la Nueva Regulación

La presión ambiental se ha intensificado significativamente en los últimos años. En 2023, por ejemplo, una planta cementera en Hidalgo fue clausurada por no tener permisos vigentes. En Jalisco, una embotelladora reconfiguró su operación para cumplir con nuevas reglas sobre descargas, y en Ciudad de México, comercios han sido sancionados por el uso de plásticos de un solo uso. Estos casos ilustran una nueva normalidad, donde el cumplimiento ambiental ya no es opcional.

Sofía de Llano, socia en Hogan Lovells México, destaca que uno de los ejes principales y más transformadores es la gestión del agua. Se espera una reforma estructural que posicione el acceso al agua como un derecho humano prioritario, lo que implica mayores restricciones en zonas sobreexplotadas y una prioridad al consumo doméstico. Obtener nuevas concesiones o conservar las existentes será cada vez más complejo.

La Minería y la Economía Circular

El sector minero, históricamente estratégico para México, enfrenta requisitos más estrictos desde las reformas de 2023. Además de procesos de consulta indígena obligatoria, se exige transparencia en el uso del agua, restauración ambiental post-explotación y una gestión más rigurosa de residuos peligrosos. Muchas empresas han tenido que replantear completamente su modelo regulatorio para seguir operando.

Paralelamente, la economía circular está ganando terreno con fuerza. Productos como neumáticos, electrónicos y plásticos ahora deben contar con planes de manejo específicos. La responsabilidad extendida del productor ya no es una teoría: es una exigencia legal concreta. Más de 15 estados del país han legislado contra los plásticos de un solo uso, obligando a las empresas a rediseñar empaques, adaptar sus procesos de producción y comercialización, y garantizar el cumplimiento en todas sus cadenas de valor.

Fiscalidad Ambiental y Cambio Climático

En paralelo, la fiscalidad ambiental se convierte en una herramienta poderosa de política pública. “Impuestos ecológicos sobre emisiones, residuos o extracción de recursos naturales ya han sido implementados en varios estados. Aunque impugnados por algunos sectores, la mayoría han sido validados judicialmente”, comenta Llamas. Para muchas empresas, esto representa aumentos en sus costos operativos, especialmente si no se prevén con antelación dentro de sus estrategias fiscales y ambientales.

El cambio climático añade otra capa de complejidad. Las sequías prolongadas, olas de calor récord y fenómenos climáticos extremos obligan a adaptar operaciones. Muchos proyectos ya enfrentan evaluaciones de impacto climático como parte de procesos de financiamiento o de obtención de permisos. La resiliencia frente al cambio climático se consolida como un criterio clave de viabilidad técnica y financiera.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Es la regulación ambiental un obstáculo para la industria? La respuesta es que no, sino una oportunidad. Las empresas que integren los criterios ambientales en sus decisiones estratégicas estarán mejor posicionadas.
  • ¿Qué implica la gestión del agua? Mayor restricción en zonas sobreexplotadas, prioridad al consumo doméstico y una gestión más rigurosa.
  • ¿Qué papel juega la fiscalidad ambiental? Se convierte en una herramienta para incentivar prácticas sostenibles y desincentivar las actividades que dañan el medio ambiente.
  • ¿Cómo afecta el cambio climático a la industria? Obliga a adaptar operaciones y evaluar los impactos de los proyectos con evaluaciones de impacto climático.
  • ¿Qué significa la resiliencia frente al cambio climático? Es un criterio clave de viabilidad técnica y financiera, asegurando la continuidad de las operaciones ante eventos climáticos extremos.