En un mundo cada vez más desafiante, la salud mental se ha convertido en una preocupación global. Según la Organización Mundial de la Salud, para 2030 se estima que la depresión será la principal causa de discapacidad a nivel mundial. Además, cada 40 segundos una persona se quita la vida, y por cada uno que lo logra, 20 más intentan suicidio. Valentina Luján, especialista en Ciencias de la Felicidad, destaca que la felicidad no es simplemente un estado de ánimo pasajero, sino una estrategia activa y compleja para afrontar la vida.
El Concepto de Felicidad: Más Allá del Placer Momentáneo
Luján define la felicidad como un proceso activo y complejo, que no depende del entorno ni de la suerte. Se trata de un compromiso diario con uno mismo, una valentía para construir una vida que valga la pena ser vivida. Esta perspectiva contrasta con la idea de la felicidad como un estado constante de alegría, reconociendo que la vida inevitablemente presenta desafíos y momentos difíciles. El suicidio, como expresión extrema de infelicidad, subraya la urgencia de abordar las causas subyacentes de la desdicha y la importancia de ofrecer apoyo a quienes luchan contra la depresión.
Herramientas Científicas para Cultivar la Felicidad
La investigación en psicología positiva respalda la visión de Luján, proporcionando herramientas prácticas para mejorar el bienestar. Entre ellas destacan:
- La práctica diaria de la gratitud: Luján argumenta que la gratitud no es “cursismo”, sino una estrategia mental. Al enfocarse en lo positivo, se entrena al cerebro para apreciar lo que ya se tiene y aversar la negatividad. Se ha demostrado que la gratitud mejora el sueño, reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés) y fortalece el sistema inmune.
- El ejercicio regular: Estudios han revelado que el ejercicio físico tiene un impacto positivo en la salud mental, comparable al efecto de los mejores antidepresivos. Además de sus beneficios físicos, el movimiento libera dopamina, un neurotransmisor asociado con la motivación y el placer.
- Respiraciones conscientes: Luján recomienda dedicar solo tres minutos al día a la práctica de respiraciones conscientes, una técnica sencilla para equilibrar las emociones y reducir el estrés.
- Fortalecimiento del amor propio: Luján enfatiza la importancia de cultivar el autoamor y la autoestima, reconociendo que son fundamentales para una vida plena.
- Alimentación mental: Luján sugiere cuidar lo que consumimos, no solo con el cuerpo, sino también con la mente, evitando noticias negativas y contenido que genere ansiedad o negatividad.
El Libro como Puente: Ciencia y Vida Cotidiana
“Ser feliz es para valientes” no es solo un libro teórico, sino una herramienta práctica que busca conectar la ciencia de la felicidad con la vida cotidiana. El libro incluye códigos QR que dan acceso a ejercicios descargables, entrevistas y podcasts, facilitando la aplicación de las herramientas propuestas. Luján busca ser un puente entre la investigación científica y la experiencia personal, reconociendo que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. El objetivo es mostrar un camino, una fórmula personal para el bienestar, reconociendo que la felicidad no es fácil, pero es posible y requiere valentía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la felicidad según Valentina Luján? Es un proceso activo y complejo, que no depende del entorno ni de la suerte, sino de un compromiso diario con uno mismo.
- ¿Por qué es importante la gratitud? La gratitud ayuda a entrenar al cerebro para enfocarse en lo positivo, mejorando el sueño, reduciendo el estrés y fortaleciendo el sistema inmune.
- ¿Qué tipo de ejercicio recomienda? Recomienda el ejercicio regular, destacando que tiene un impacto positivo en la salud mental comparable al efecto de los antidepresivos.
- ¿Por qué es importante el amor propio? El amor propio y la autoestima son fundamentales para una vida plena y para afrontar los desafíos de la vida.
- ¿Cómo puedo empezar a ser más feliz? Comienza con pequeños hábitos, como llevar un diario de gratitud, practicar respiraciones conscientes y cultivar relaciones significativas.