a graphic with the words aseman en indicates on it and a cityscape in the background, David Imms, il

Web Editor

Indicadores Económicos: Análisis del Pulso de México y EE.UU. (23-27 de Junio)

Esta semana, los indicadores económicos de México y Estados Unidos revelaron una compleja situación, con señales de recuperación en la economía mexicana pero también desafíos persistentes. Analizamos los datos clave que marcaron el pulso económico del 23 al 27 de junio, incluyendo la inflación, el mercado laboral y las decisiones de política monetaria.

Lunes 23 de Junio: Recuperación en México, pero Desafíos en el Consumo

La economía mexicana mostró signos de recuperación durante abril, evidenciados por un crecimiento mensual del 0.5% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector terciario, que continúa mostrando fortaleza. Sin embargo, la economía mexicana enfrenta desafíos persistentes, especialmente en los sectores primario y secundario, que muestran señales de debilidad.

Además, las ventas minoristas en México registraron una caída mensual de 0.4%, poniendo fin a una racha de cinco meses consecutivos de crecimiento. Esto sugiere que el dinamismo del consumo interno se está desacelerando, lo cual podría indicar una menor confianza de los consumidores y un impacto en el crecimiento económico general.

Martes 24 de Junio: Inflación Desacelera, pero Sector Construcción se Modera

La inflación en México mostró una desaceleración durante la primera quincena de junio, con una variación anual de 4.51%. Esta disminución se atribuye principalmente a una reducción en los precios de productos agropecuarios y energéticos. Aunque esta desaceleración es positiva, se mantiene la presión inflacionaria en otros rubros de la canasta de consumo.

En el sector construcción, el valor de la producción generado por las empresas constructoras tuvo una ligera caída mensual de 0.1%. Esto sugiere que la actividad en este sector se está moderando, posiblemente debido a una menor inversión privada y a las incertidumbres económicas.

Miércoles 25 de Junio: Comparación Internacional – Ventas de Viviendas en EE.UU.

Mientras tanto, en Estados Unidos, las ventas de viviendas nuevas cayeron 11.3% en mayo, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre de 2023. Este descenso se atribuye al encarecimiento del financiamiento hipotecario, lo que está frenando la demanda de vivienda y afectando al sector inmobiliario.

Jueves 26 de Junio: Banxico Reduce Tasas de Interés

El Banco de México (Banxico) tomó la decisión de reducir su tasa de interés de referencia en 50 puntos base. Esta medida se justifica por las condiciones macroeconómicas actuales, que permiten continuar con el ciclo de relajación monetaria. Sin embargo, Banxico enfatizó la importancia de mantener una vigilancia constante sobre los riesgos inflacionarios y la necesidad de ajustar la política monetaria si la situación económica lo requiere.

Viernes 27 de Junio: Informalidad Laboral Alcanza Nivel Máximo en 18 Meses

En México, la informalidad laboral alcanzó su mayor nivel en un año y medio. Esto significa que un número creciente de personas están empleadas fuera del marco legal, sin acceso a prestaciones laborales ni protección social. Esta situación refleja una persistente dificultad para formalizar el empleo en México y pone en riesgo la recaudación de impuestos, la protección social y la igualdad de oportunidades.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue el crecimiento del IGAE en México durante abril? El IGAE mostró un crecimiento mensual de 0.5%.
  • ¿Cuál fue la inflación en México durante junio? La inflación anual fue de 4.51%.
  • ¿Qué ocurrió con las ventas minoristas en México? Las ventas minoristas registraron una caída mensual.
  • ¿Qué hizo Banxico? Redujo su tasa de interés en 50 puntos base.
  • ¿Cuál es el nivel actual de informalidad laboral en México? La informalidad alcanzó su mayor nivel en 18 meses.
  • ¿Qué factores influyeron en la caída de las ventas de viviendas nuevas en EE.UU.? El encarecimiento del financiamiento hipotecario fue el principal factor.