El gobierno ha logrado un notable crecimiento en los ingresos del erario público durante enero-mayo de 2025, con un aumento real del 3.7% en comparación con el año anterior. Esto se debe a una fuerte recaudación del Impuesto sobre la Renta (+8.2%) y el IVA (+12.5%). Sin embargo, este crecimiento se basa en esfuerzos especiales que podrían ser difíciles de sostener a largo plazo. Este documento explora las implicaciones de este ajuste fiscal, examinando cómo se distribuyen los recursos y qué áreas se ven afectadas.
El Ajuste Fiscal: Estrategias de Reducción del Déficit
El objetivo principal del gobierno es reducir el déficit público, que pasó de 5.9% del PIB en 2024 a 3.9% en 2025, según las cifras de enero-mayo. Para lograrlo, se ha implementado una estrategia que incluye una fuerte contracción del gasto programable (-9.6%) y, especialmente, de la inversión pública (-29.6%), que es la más pronunciada desde 1995. Si bien se está cumpliendo la meta anual de reducción del déficit, este ajuste fiscal implica una reasignación significativa de los recursos públicos.
Desaceleración en la Inversión Pública
Si bien se ha logrado reducir el déficit, la inversión pública ha experimentado una disminución significativa. En enero-mayo de 2025, la inversión pública fue superior en un 6% con respecto al año anterior y solo superó en un 5% el nivel de 2023. Esta reducción se produce a pesar de que, en 2023, la inversión pública se había acelerado considerablemente para intentar finalizar proyectos insignia del gobierno, como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, Mexicana de Aviación y el aeropuerto Felipe Ángeles. Esta desaceleración sugiere una vuelta a niveles más discretos de inversión, aunque no tan bajos como los niveles observados en 2024.
Priorización de Sectores Específicos y Descuido en Infraestructura
El gobierno se ha centrado en áreas específicas para generar oportunidades de desarrollo humano, como la seguridad, la educación y la salud pública. Sin embargo, esto ha llevado a una descuidada atención al mantenimiento de infraestructura básica: transporte, urbana, hidráulica, de energía (eléctrica e hidrocarburos), escuelas y hospitales. Además, se ha reducido la inversión y logística adicional necesaria para hacer frente a la relocalización global que está experimentando el país. Esta priorización selectiva sugiere una estrategia de transferencia de recursos, en lugar de inversión a largo plazo.
Distribución del Gasto Público: Énfasis en Transferencias y Subsidios
De las 24 funciones del presupuesto, Protección Social (programas sociales) y Combustibles y Energía ocuparon el 54% del gasto programable. Sumando Salud, Educación y Seguridad pública, se alcanza el 82%. En enero-mayo del 2025, solo el gasto en Protección Social creció anualmente (+4.5%). En contraste, se observaron disminuciones significativas en Salud (-10.8%), Seguridad Pública (-13.3%) y Educación (-8%). Esta distribución revela una fuerte dependencia de transferencias directas incondicionadas, en lugar de inversión directa en estos sectores clave.
El Rol del Sector Energético: Transferencias y Subsidios en Combustibles
A pesar de invertir menos, el gobierno se mantiene firme en su papel como principal actor del sector energético. La función Combustibles y Energía ocupa el 20% del gasto, cuando una buena parte de estas funciones podrían ser realizadas por el sector privado y con mayor eficiencia. Esto sugiere que el gobierno está subsidiando las pérdidas en este sector, en lugar de fomentar la competencia y la inversión privada.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se ha observado un crecimiento significativo en los ingresos del erario público? El aumento se debe principalmente a una fuerte recaudación del Impuesto sobre la Renta y el IVA, resultado de esfuerzos especiales para aumentar la recaudación.
- ¿Cuál es el impacto de la reducción del gasto programable? La disminución del gasto programable ha llevado a una menor inversión en áreas clave como la infraestructura y los programas sociales.
- ¿Por qué se ha reducido la inversión pública? La inversión pública se ha reducido debido a una desaceleración en los proyectos insignia del gobierno y un retorno a niveles de inversión más discretos.
- ¿Qué sectores han sido los más afectados por la reducción del gasto? Salud, Seguridad Pública y Educación han experimentado las mayores disminuciones en el gasto público.
- ¿Por qué se mantiene un alto porcentaje del gasto en el sector energético? El gobierno continúa subsidiando las pérdidas en el sector energético, manteniendo un alto porcentaje del gasto público en esta área.
- ¿Qué significa que se haya mantenido el gasto en Protección Social con un crecimiento limitado? Indica una fuerte dependencia de transferencias directas, en lugar de inversión directa para mejorar la eficiencia o el desarrollo a largo plazo en estos programas sociales.