El panorama actual: Investigaciones en curso y la influencia de Estados Unidos
Esta semana, escuché a una comentarista mexicana que se preguntaba: “¿Qué está pasando?”. La respuesta es compleja, pero gira en torno a una nueva estrategia de Estados Unidos para combatir el lavado de dinero y el narcotráfico, impulsada por una nueva legislación antiterrorista. Donald Trump fue clave en este cambio de rumbo, al designar a los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas internacionales”, lo que ha abierto el camino para una mayor presión y escrutinio.
El impacto de HSBC: Un ejemplo de cómo se corrigen los problemas
La experiencia con el banco HSBC, que fue objeto de extensas investigaciones y sanciones en Estados Unidos hace 18 años, sirve como un ejemplo clave. En 2012, HSBC fue obligado a admitir fallas sistémicas en sus programas de prevención del lavado de dinero y en el cumplimiento de leyes que sancionan el blanqueo de dinero. El banco facilitó el lavado de al menos $881 millones de dólares provenientes del narcotráfico. La experiencia con HSBC ha dejado una huella profunda, y hoy en día se utiliza como guía para identificar instituciones sospechosas de lavado de dinero.
Las leyes de denominación de los carteles: Una estrategia para dificultar el blanqueo
Las leyes que denominan a los cárteles de la droga como “organizaciones terroristas internacionales” fueron una pieza fundamental en esta nueva estrategia. Estas leyes dificultan que los cárteles de la droga encuentren un banco estadounidense dispuesto a aceptar grandes depósitos de efectivo sin justificación.
El filtro OFAC: Una herramienta clave para evitar la contaminación del sistema financiero
Para hacer cumplir las nuevas leyes y los nuevos mecanismos para identificar el blanqueo de narco-dinero, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. tiene listas de personas y empresas “prohibidas”. El filtro OFAC es una herramienta clave para evitar que las transacciones prohibidas contaminen el sistema financiero estadounidense. Las instituciones financieras globales tienen la responsabilidad especial de respetar las prohibiciones de la OFAC.
El ciclo del lavado: Desde México a EE. UU. y viceversa
Durante dos años, de 2007 a 2008, HBMX (la representación de HSBC en México) envió 7 mil millones de dólares estadounidenses físicos a HBUS (la representación de HSBC en Estados Unidos) para depositarlos en cuentas de billetes estadounidenses. Esto se hizo a través de vehículos blindados y aviones, completando así el ciclo del lavado.
El desafío actual: Bancos mexicanos buscando alternativas
Hoy, los cárteles contrabandean dólares estadounidenses a través de la frontera hacia México y buscan bancos o casas de cambio mexicano dispuestos a recibir el efectivo en grandes cantidades, sin investigar el origen de esos fondos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Estados Unidos está intensificando sus investigaciones?
- Debido a una nueva legislación antiterrorista y al nombramiento de los cárteles como “organizaciones terroristas internacionales”, Estados Unidos está aplicando una presión sin precedentes para combatir el lavado de dinero y el narcotráfico.
- ¿Qué tipo de instituciones están siendo investigadas?
- Las instituciones financieras mexicanas que podrían estar facilitando el lavado de dinero, especialmente aquellas que no cumplen con las regulaciones contra el lavado de dinero y que podrían estar involucradas en transacciones sospechosas.
- ¿Cómo se está llevando a cabo la investigación?
- A través del filtro OFAC, que ayuda a identificar y detener transacciones prohibidas o sospechosas.
- ¿Qué papel juega HSBC en este contexto?
- HSBC sirvió como un ejemplo de cómo se corrigen los problemas y se implementan medidas más estrictas para prevenir el lavado de dinero. Su experiencia se utiliza como guía para identificar instituciones sospechosas y mejorar los programas de cumplimiento.
- ¿Qué tipo de transacciones se están investigando?
- Grandes depósitos en efectivo, transferencias de dinero a través de vehículos blindados y aviones, y cualquier transacción que pueda indicar el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.
- ¿Por qué los bancos mexicanos están buscando alternativas?
- Debido a la presión de Estados Unidos y la dificultad para cumplir con las regulaciones contra el lavado de dinero.