Un Conflicto Interno: La Desconexión con el Sufrimiento Palestino
TEL AVIV – Disfrutando un capuchino perfecto y un crujiente croissant en una apacible calle de Tel Aviv, es difícil imaginar que, a solo 69 kilómetros de distancia, los gazatíes están siendo bombardeados y ametrallados (por no hablar de la violencia constante en Cisjordania, a menos de 65 kilómetros). Esta distancia física refleja una desconexión emocional y cognitiva que se manifiesta en la sociedad israelí, donde a pesar de la caída en picada de la popularidad del primer ministro Benjamin Netanyahu, la mayoría de los israelíes comparten una percepción de que los palestinos representan una amenaza existencial.
El Contexto del Conflicto y la Desconexión
La situación actual en Israel se caracteriza por una guerra prolongada, alimentada por la persistencia del conflicto con Hamás y las políticas de Netanyahu. Esta guerra se desarrolla en un contexto de violencia constante, ataques y una sensación generalizada de peligro que permea la sociedad. Sin embargo, a pesar de esta realidad, existe una notable desconexión con el sufrimiento de los palestinos. Esta desconexión no se debe a la intolerancia o al racismo, sino a una compleja mezcla de factores psicológicos y políticos. Personas bienintencionadas pueden oponerse vehementemente a un líder iliberal y egoísta, al mismo tiempo que sucumben a los temores que este líder ha alimentado.
La Persistencia de la Amenaza Existencial
Esta percepción de amenaza existencial se ha intensificado bajo el liderazgo de Netanyahu, quien ha promovido la idea de que los palestinos, y Hamás en particular, son una amenaza existencial para los judíos. Esta narrativa ha contribuido a la polarización de la sociedad israelí, dividiéndola entre aquellos que apoyan una política más dura contra Hamás y quienes abogan por un camino hacia la paz.
El Silencio sobre el Sufrimiento Palestino
A pesar de la guerra y las manifestaciones contra ella, existe un vacío notable en el discurso público israelí: casi nadie menciona al sufrimiento de los palestinos. Las pancartas que se ven en las manifestaciones exigen traer a casa a los rehenes, pero rara vez se menciona la brutalidad y el sufrimiento infligidos a los civiles palestinos. Esta falta de reconocimiento del sufrimiento palestino se debe, en parte, a la dificultad para comprender y procesar el impacto de la guerra.
El Impacto del 7 de Octubre
El ataque terrorista del 7 de octubre, perpetrado por Hamás, exacerbó esta sensación de amenaza existencial. La brutalidad del ataque, que resultó en la muerte y el secuestro de más de 1,200 israelíes, revivió recuerdos de siglos de persecución, asesinato y humillación. Para muchos israelíes, el ataque representó una amenaza existencial similar a la que los judíos habían sufrido durante siglos.
El Legado de la Desconexión
Esta desconexión no es nueva. El ex primer ministro David Ben-Gurion, por ejemplo, utilizó la larga historia de sufrimiento judío culminada en el Holocausto para promover la idea de que los palestinos eran una amenaza existencial. Netanyahu ha hecho más que todos sus predecesores para promover esta idea, consolidando la percepción de que los palestinos y Hamás son una amenaza existencial para los judíos.
El Impacto de la Desconexión en el Discurso Público
Esta desconexión se manifiesta en la falta de menciones al sufrimiento palestino, incluso cuando se discute la guerra. Las pancartas que exigen traer a casa a los rehenes son comunes, pero rara vez se habla de las atrocidades cometidas contra civiles palestinos. En una manifestación contra la guerra en Jerusalén, a alguien le quitaron el micrófono cuando comenzó a hablar de las víctimas palestinas.
El Caso de la Mujer Palestina
Conocí a una mujer de mediana edad, opositora acérrida a Netanyahu y a la guerra, que habla árabe y ha creado una organización benéfica para los pobres. Cuando le pregunté si entre los beneficiarios de su obra también había árabes, suspiró y me dijo que ojalá fuera posible. Luego explicó que los palestinos querían la paz, pero el 7 de octubre de 2023 apoyaron sin excepción el asesinato y el secuestro de más de 1,200 israelíes. Lo sucedido ese día le recordó el Holocausto nazi. ¿Quién puede mantener relaciones amistosas con gente así?
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué existe una desconexión entre la realidad de la guerra y el sufrimiento palestino en Israel? La respuesta es compleja, pero incluye factores psicológicos (como la necesidad de procesar el trauma y mantener una narrativa de amenaza), políticos (la promoción de una narrativa de amenaza existencial) y sociales (la polarización de la sociedad israelí).
- ¿Cómo se manifiesta esta desconexión? Se manifiesta en la falta de menciones al sufrimiento palestino, incluso cuando se discute la guerra. Las pancartas que exigen traer a casa a los rehenes son comunes, pero rara vez se habla de las atrocidades cometidas contra civiles palestinos.
- ¿Por qué se perpetúa la narrativa de amenaza existencial? Esta narrativa ha sido promovida por líderes como Netanyahu, quienes la utilizan para justificar políticas más duras contra Hamás y mantener el apoyo público a una política de guerra.
- ¿Es esta desconexión simplemente intolerancia o racismo? No es una cuestión de intolerancia o racismo simple. Es un fenómeno complejo influenciado por la psicología humana, las dinámicas políticas y la historia del conflicto.
El autor: Ian Buruma es autor de *Spinoza: Freedom’s Messiah* (Yale University Press, 2024).
Traducción: Esteban Flamini
Copyright: Project Syndicate, 1995 – 2025
www.project-syndicate.org