La libertad de expresión siempre ha sido un indicador clave para entender la salud de una democracia. En México, durante gran parte del siglo XX, el régimen priista implementó una censura extremadamente rigurosa contra cualquier forma de crítica que cuestionara su sistema político unipartidista. Esta situación generaba un clima de miedo y autocensura entre periodistas, intelectuales y ciudadanos en general.
El Contexto de la Censura Priista
Durante décadas, los periódicos, estaciones de radio y la televisión tenían prácticamente nula posibilidad de expresar opiniones disidentes o incluso esbozar una crítica mínima. El aparato de censura actuaba con rapidez y brutalidad, eliminando cualquier contenido que se considerara contrario a la línea oficial del partido. Esta represión no solo afectaba a los medios de comunicación, sino también a la ciudadanía en general, limitando su capacidad para participar libremente en el debate público.
El Fin de la Censura y la Transición Democrática
La situación comenzó a cambiar con la “apertura democrática” implementada por el gobierno de Echeverría, aunque esta apertura no se mantuvo como lo demostró el brutal golpe a Julio Scherer y al periódico Excélsior en 1976. Sin embargo, a partir de los años 90, con la efectiva transición democrática, se logró no solo la pluralidad partidista, sino también el fin de la política represiva contra los medios de comunicación y la ciudadanía. La llegada del internet aceleró enormemente la irrupción de la sociedad en la comunicación social, permitiendo una mayor diversidad de voces y perspectivas.
El Desmantelamiento Institucional bajo el Ascenso de AMLO
No obstante, con el ascenso al poder de Andrés Manuel López Obrador (la llamada “Cuarta Transformación” o 4T), se inició un proceso de desmantelamiento institucional. Las instituciones que antes garantizaban una democracia real y efectiva, como el Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto de Acceso a la Información Pública y Transparencia (Inai) y el Tribunal Electoral, dejaron de funcionar como actores independientes y se convirtieron en herramientas para asegurar la continuidad del gobierno. Se buscaba impedir la alternancia política y, por ende, evitar que el partido en contra pudiera ganar elecciones.
La Censura Moderna: Un Nuevo Enfoque
Este desmantelamiento se manifiesta en intentos de censura a través de instituciones como el Tribunal Electoral, que ahora actúa con un barniz de legalidad a acciones abiertamente ilegítimas como la censura y las amenazas. Se busca mantener un control sobre el flujo de información y silenciar a la oposición política, utilizando mecanismos que parecen legítimos pero en realidad buscan limitar la libertad de expresión. El autor Héctor Aguilar Camín, en su libro “La Dictadura Germinal”, describe con precisión este proceso de desmantelamiento de las instituciones republicanas, que ha llevado a México hacia un sistema con caudillos, verdades absolutas y el aplastamiento de cualquier tipo de crítica u oposición.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la situación de la libertad de expresión en México durante el régimen priista? Se implementó una censura rigurosa contra cualquier forma de crítica al sistema político unipartidista, limitando la capacidad de los medios y la ciudadanía para expresar opiniones disidentes.
- ¿Qué instituciones se han visto afectadas y cómo? El INE, el Inai y el Tribunal Electoral han perdido su independencia y se utilizan para controlar la información y silenciar a la oposición.
- ¿Qué significa el término “Dictadura Germinal”? Se refiere al proceso de desmantelamiento de las instituciones republicanas para establecer un sistema con caudillos, verdades absolutas y el aplastamiento de la crítica.
- ¿Por qué es importante analizar este desmantelamiento institucional? Porque pone en riesgo la democracia y la libertad de expresión, limitando la posibilidad de una alternancia política y el debate público.