a man in a suit is posing for a picture with his chin resting on his hand, with a blue background, A

Web Editor

CIBanco y el Tráfico Ilícito de Opioides: Una Investigación Financiera en México

CIBanco, una de las instituciones financieras más antiguas de México, se encuentra bajo escrutinio debido a su participación en el mercado de fideicomisos relacionados con operaciones del mercado de valores y, más específicamente, en relación con el tráfico ilícito de opioides. Esta situación ha llevado a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a tomar medidas de intervención gerencial, marcando un punto de inflexión en la historia financiera de la institución.

Antecedentes y el Operativo de Emergencia

La situación actual se remonta a la adquisición por parte de CIBanco de la cartera fiduciaria de Bank of New York en 2006, que a su vez había sido adquirida por JP Morgan. Esta adquisición fue un punto de partida para la creciente participación de CIBanco en el mercado de fideicomisos. Posteriormente, se inició un “operativo de emergencia” que culminó con la transferencia en bloque de estos fideicomisos a Nafin (Nacional Financiera) y otros bancos.

La prensa especializada, al referirse a este proceso, denominó la situación como un “operativo de emergencia”, indicando la gravedad y urgencia con la que se abordaba el tema. La decisión de trasladar los fideicomisos a otras instituciones financieras fue directamente ordenada por Palacio Nacional, con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y financiera de estos instrumentos.

El Volumen de Activos en Custodia

Las investigaciones revelaron que CIBanco estaba custodiando una suma considerable de activos, estimada en tres billones de pesos. Esta cifra abarcaba una amplia gama de instrumentos financieros, incluyendo: CKD (Certificados de Capitalización), CERPI’s (Participaciones en el Mercado de Valores), fideicomisos públicos y otros instrumentos financieros estructurados, quirografarios y no estructurados.

Intervención de la CNBV

Ante la creciente preocupación por el lavado de dinero y las posibles implicaciones en el tráfico ilícito de opioides, la CNBV intervino gerencialmente en CIBanco. Esta intervención incluyó la designación de Álvarez & Marsal, filial mexicana de la empresa internacional de consultoría, como administrador cautelar. Esta medida buscaba asegurar la transparencia y el control sobre los activos de la institución.

El Modelo Financiero de Banco Azteca

A pesar de esta situación, Banco Azteca, filial de CIBanco, ha mantenido un rendimiento financiero sólido, siendo reconocido como el banco con mayor rentabilidad y liquidez en México. Esto se atribuye a su “disciplina operativa, enfoque sostenido en la generación de valor y compromiso con la inclusión financiera de millones de personas”. Este éxito financiero contrasta con las preocupaciones sobre el lavado de dinero que rodean a CIBanco.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué CIBanco está bajo investigación? Debido a su participación en el mercado de fideicomisos y la sospecha de vínculos con el tráfico ilícito de opioides.
  • ¿Qué tipo de activos custodia CIBanco? CKD, CERPI’s, fideicomisos públicos y otros instrumentos financieros estructurados, quirografarios y no estructurados.
  • ¿Qué medidas ha tomado la CNBV? Ha intervenido gerencialmente, designando a Álvarez & Marsal como administrador cautelar.
  • ¿Cuál es el desempeño financiero de Banco Azteca? Ha mantenido un rendimiento sólido, siendo reconocido como el banco con mayor rentabilidad y liquidez en México.
  • ¿Qué implicaciones tiene la transferencia de fideicomisos a Nafin? Busca garantizar la seguridad jurídica y financiera de los instrumentos, además de asegurar una mejor gestión de estos activos.