a woman in a white top is smiling for the camera with a blue background and a black and yellow borde

Web Editor

Colaboraciones Público-Privadas: ¿El Camino hacia la Equidad en el Sistema de Salud Mexicano?

Un Análisis Académico sobre Desafíos y Posibilidades

En un salón del Colegio de México, un panel académico desmenuzó una realidad preocupante: el sistema de salud mexicano se encuentra en una situación híbrida, con un crecimiento significativo del sector privado, pero sin una estrategia clara para integrarlo al sistema público y garantizar la equidad en el acceso a los servicios de salud. El evento, titulado “Colaboraciones público-privadas en el sector salud mexicano, ¿un camino hacia la equidad?”, tuvo lugar el 28 de agosto de 2025, como parte de los “Diálogos basados en evidencia: sistemas de salud y equidad”, organizado por la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud (CIPPS-UNAM), y el Colegio de México.

El panel contó con la participación de: Felicia Knaul (UCLA), Fernanda Cobo-Armijo (Universidad Iberoamericana) y Adolfo Martínez Valle (CIPPS-UNAM). La discusión se centró en la necesidad de revivir las colaboraciones público-privadas, no solo como una opción razonable, sino como un imperativo para aprovechar la infraestructura existente y mejorar el acceso a los servicios de salud.

El Desafío de la Privatización Silenciosa

La situación actual es alarmante. Según la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios de salud –ni públicos ni privados– saltó de 20.1 millones a 44.5 millones. Además, el gasto de bolsillo, la forma ineficiente de financiamiento que empobrece a las familias, representa el 40% del total en salud, lejos del 20% que logran países como Colombia o Chile. Este fenómeno se describe como “privatización silenciosa”, acuñado por Martínez Valle, donde seis de cada diez atenciones por necesidades de salud ocurren en proveedores privados –desde consultorios adyacentes a farmacias (CAFs) que ya suman casi 18,000, rivalizando con los centros de salud públicos– hasta hospitales de lujo o medicina tradicional.

Este crecimiento no fue planeado por el Estado; surgió reactivo, impulsado por fallas en el acceso, calidad y confianza del sector público, fragmentado entre asegurados y no asegurados.

Experiencias Internacionales y la Crítica al Modelo Actual

La doctora Knaul, economista de la salud y sobreviviente de cáncer, destacó: “Hay oportunidades para organizar un sistema con financiamiento público y prestación plural, aprovechando ventajas del privado con regulación adecuada”. Expuso ejemplos internacionales como Canadá, Japón o Brasil, y globalmente, instituciones como St. Jude Children’s Research Hospital en Memphis que financia compras consolidadas de medicamentos oncológicos vía la OMS, donde se pueden beneficiar países de ingresos bajos o medios.

El discurso hoy está en la supuesta gratuidad universal –imposible en cualquier sistema mundial, coincidieron los panelistas–, satanizando lo privado y desmantelando una estructura que era eficaz como el Seguro Popular, en favor de un maltrecho Insabi (después eliminado) y ahora el IMSS-Bienestar con un desafío enorme sin claro soporte financiero.

Más Allá de la Ideología: La Necesidad de Evidencia

Sin embargo, la realidad obliga: con infraestructura privada detonada cuya cobertura ya va bajando a la base piramidal, lo razonable es impulsarla. Cobo propuso vehículos jurídicos como contratos por resultados clínicos, inspirados en Estonia o Bulgaria, para supervisar calidad vía Cofepris y poner atención en normas oficiales mexicanas. Knaul urgió evitar falsas dicotomías: “Los pacientes votan con sus pies hacia la calidad; integremos lo privado no lucrativo, como ONGs que complementan con apoyo psicológico o transporte”.

El Plan de Sheinbaum y la Búsqueda de Convergencia

Hoy, bajo Claudia Sheinbaum, su Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 enfatiza prevención y atención a población vulnerable, pero viendo sólo lo público, ignorando la bolsa privada que ya representa la mitad del gasto nacional en salud. Martínez Valle fue pesimista: “En el corto plazo, no veo convergencia; los últimos gobiernos diseñaron políticas por ideología, no evidencia”.

Propuestas para un Sistema Más Equitativo

A pesar de los desafíos, se exploraron posibles soluciones. Se sugirió pasar de la ideología a la evidencia, armando un plan claro como el que propuso Flamand: rectoría pública fuerte, regulación de protocolos y costos, incentivos fiscales a no lucrativos, y tecnología para portabilidad entre sectores. Esto permitiría aprovechar la infraestructura privada existente de manera más eficiente y equitativa.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema que enfrenta el sistema de salud mexicano actualmente? La falta de acceso equitativo a los servicios de salud, exacerbada por una creciente privatización silenciosa y la fragilidad del sector público.
  • ¿Por qué se considera que las colaboraciones público-privadas son una opción viable? Debido a la posibilidad de aprovechar la infraestructura privada existente, combinándola con regulación y financiamiento público para garantizar el acceso a todos.
  • ¿Qué ejemplos internacionales se mencionaron como modelos de colaboración? Canadá, Japón, Brasil y St. Jude Children’s Research Hospital (en términos de compras consolidadas).
  • ¿Qué se propone para evitar falsas dicotomías entre lo público y lo privado? Integrar a los proveedores privados no lucrativos, como ONGs, que complementan la atención con servicios de apoyo psicológico y transporte.