a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

Contrarreforma Electoral: ¿Deberían Cambiarse las Reglas?

Un Siglo de Reformas y la Búsqueda de una Representación Plural

El Legado del PRI y las Primeras Reformas

Durante más de 70 años, nuestro país experimentó un sistema político dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sin embargo, a partir de 1963, se impulsaron reformas electorales con el objetivo de abrir espacios para la representación política partidista. Estas primeras reformas permitieron acceder a la Cámara de Diputados a líderes políticos que, aunque no habían ganado en distritos electorales individuales, su partido político obtenía al menos el 2.5% de la votación total en la elección.

Este sistema, aunque implementado bajo circunstancias adversas –como el control de los recursos públicos y la represión a la oposición–, buscaba dar voz a un segmento social minoritario. A pesar de las dificultades inherentes al dominio del PRI, la reforma de 1963 representó un intento de ampliar la participación política.

Reducciones y Cambios en el Porcentaje de Representación

En 1972, se llevó a cabo otra reforma electoral que redujo el porcentaje necesario para acceder a los diputados de partido, disminuyendo de 2.5% a 1.5%. A pesar de este ajuste, las condiciones que dificultaban la representación política de la oposición persistieron. El control del PRI sobre los recursos y las herramientas de coerción seguía siendo un factor determinante.

La Transición hacia la Representación Proporcional

En 1977, se implementó una reforma que introdujo la elección de 300 diputados bajo el principio de mayoría relativa y hasta 100 que serían elegidos por representación proporcional a través de listas regionales. Esta última modalidad se convirtió en obligatoria para las entidades federativas, estableciendo la representación proporcional a nivel estatal o regional.

Si bien esta reforma impulsó la representación política de grupos minoritarios, el PRI aún mantenía una posición dominante en la conformación del Colegio Electoral, órgano encargado de calificar las elecciones y mayoritariamente integrado por representantes del partido hegemónico.

Ampliación de la Representación Proporcional

En 1986, se amplió el número de diputados de representación proporcional hasta los 200, manteniendo la cantidad de diputados por mayoría en 300. Se extendió el acceso a los diputados plurinominales a todos los partidos políticos, aunque se estableció un tope máximo de 350 diputados por ambos principios (mayoría y proporcional).

El Consolidamiento del Sistema Electoral Moderno

Entre 1990 y 1994, se promovieron reformas que sentaron las bases del sistema electoral actual. Se amplió la representación plural en el Senado de la República a través de los senadores de primera minoría, se creó un órgano autónomo electoral y se estableció un Tribunal Federal Electoral con un sistema legal de impugnaciones.

Este sistema electoral fue el resultado del esfuerzo y la persistencia de una oposición democrática que buscaba abrir espacios para la participación política de todos los partidos y segmentos sociales.

La Necesidad de Formar Demócratas

Existe una preocupación constante: la necesidad de formar más demócratas. La consolidación de una democracia requiere no solo de aquellos que hablan del cambio, sino también de aquellos convencidos de la necesidad de una democracia. Como lo decía Carlos Castillo Peraza, es importante tener “demócratas de discurso” pero también aquellos que saquen a relucir el pequeño priista que tienen dentro.”

Debate Actual sobre la Representación Proporcional

En estos momentos, se está retomando el debate sobre la posibilidad de una nueva reforma electoral. Algunos argumentan que se deberían eliminar las prerrogativas partidistas y la representación proporcional, sugiriendo que estas medidas limitan la participación de la mayoría. Sin embargo, es fundamental considerar que las reformas electorales no deben ser decididas únicamente por el criterio de la mayoría, ya que pueden extinguir la participación de las minorías, lo cual es antidemocrático e inconstitucional.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se implementaron las primeras reformas electorales en 1963? Para abrir espacios a la representación política partidista, dadas las circunstancias de dominio del PRI.
  • ¿Cómo cambió el porcentaje para acceder a la representación proporcional? Se redujo de 2.5% a 1.5%.
  • ¿Qué implica la representación proporcional? Es un sistema en el que los diputados se eligen según la proporción de votos que obtenga cada partido, no solo por distritos ganados.
  • ¿Por qué se cuestiona la eliminación de la representación proporcional? Se argumenta que limita la participación de las minorías y es antidemocrático.
  • ¿Cuál es el principal desafío para la consolidación de una democracia? Formar demócratas convencidos, no solo aquellos que hablan del cambio.