El Contraste entre la Promesa y la Realidad
La Militarización de Aduanas y Puertos
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) implementó en 2020 una medida que consistía en transferir el control de las aduanas terrestres y marítimas, así como los puertos del país, a elementos de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y la Marina de México. La justificación para esta decisión fue combatir el contrabando, la corrupción y el narcotráfico, argumentando que las instituciones habían sido “enclaves de corrupción” desde hace mucho tiempo. En septiembre de 2024, casi al final de su mandato, AMLO defendió la medida, señalando que se había avanzado significativamente en el combate al contrabando y al narcotráfico. Sin embargo, un reciente golpe contra una red de huachicol fiscal expone una posible contradicción: ¿AMLO fue informado sobre esta red de corrupción y decidió ignorarla, o el secretario de Marina, Rafael Ojeda, prefirió no informarle y dejar el caso en manos de la Fiscalía General de la República (FGR)?
Detenciones y Conexiones con el Huachicoleo
El domingo pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció las detenciones de 14 personas vinculadas a una organización dedicada al huachicol. Entre los detenidos se encontraba el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, exsecretario particular de Ojeda, y otros oficiales de Marina. También fueron arrestados dos capitanes de navío, un capitán de fragata, cuatro funcionarios y tres funcionarias de Marina. La investigación también reveló conexiones con el exjuez federal Anuar González Hemadi, quien en 2017 exoneró a los jóvenes conocidos como Los Porkys de Veracruz, acusados de violar a una menor de edad. Esta decisión le valió el despido y la pérdida de su cargo.
Conexiones Empresariales y la Empresa Ingemar
El golpe de la FGR no se limita a los rangos militares. Se identificó al empresario Ernesto Ruffo Appel, socio mayoritario de Ingemar, S.A. de C.V., empresa vinculada con el mayor decomiso de diésel ilegal en Coahuila. La FGR contempla una orden de aprehensión contra Ruffo, quien niega cualquier vínculo con la organización del huachicol. La investigación revela que las operaciones de esta red se llevaban a cabo desde dentro de la propia Marina, lo que sugiere una profunda infiltración y complicidad.
El Contralmirante Prófugo
Además de los detenidos, la investigación reveló la participación del contralmirante Fernando Farías Laguna, hermano del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien actualmente se encuentra prófugo. Esto demuestra que la red de corrupción se extendió a niveles superiores dentro de las Fuerzas Armadas, revelando que la militarización de aduanas y puertos no logró blindar estas instituciones contra el contrabando, sino que simplemente trasladó la corrupción a una institución que hasta entonces gozaba de prestigio y admiración.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿AMLO fue informado sobre la red de huachicol? Se desconoce si el presidente López Obrador fue notificado sobre la operación, lo que abre un debate sobre si se ignoró deliberadamente o no.
- ¿Por qué se militarizaron las aduanas y puertos? La justificación fue combatir el contrabando, la corrupción y el narcotráfico.
- ¿Qué tan efectivas ha sido la militarización? La red de huachicol expuesta demuestra que no logró erradicar la corrupción, sino que la trasladó a las Fuerzas Armadas.
- ¿Qué medidas está tomando la FGR? La Fiscalía General de la República ha iniciado una investigación y contempla una orden de aprehensión contra los empresarios involucrados.
- ¿Qué tan profunda es la infiltración? La investigación revela que la red de huachicol operaba desde dentro de la propia Marina, lo que sugiere una profunda infiltración y complicidad.