a woman with glasses standing in front of a blue background with a black and white photo of her face

Web Editor

Crecimiento Exponencial de la Demanda Eléctrica: Desafíos y Oportunidades para las Energías Renovables

El Auge de la Demanda Eléctrica a Nivel Global

La producción y consumo de energía eléctrica están experimentando un crecimiento exponencial a nivel mundial. Este aumento se debe a una combinación de factores, incluyendo la creciente demanda por parte de la industria (que electrifica procesos), el aumento del uso de electrodomésticos en los hogares, el uso generalizado de sistemas de aire acondicionado debido al calentamiento global, la voracidad energética de los centros de datos y la electrificación del parque vehicular. Este crecimiento está estrechamente ligado al desarrollo económico y demográfico a nivel global.

Datos Clave: Un Mundo con Casi 100 Veces Más Electricidad que México

Actualmente, la producción total de energía eléctrica a nivel mundial alcanza los 31,000 Terawatts-hora (TWh). Esto representa casi cien veces más que la generación total de electricidad en México. Se espera que la demanda mundial se expanda un 3.7% en 2026, según los últimos datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA). En México, la demanda ha aumentado significativamente en los últimos años – entre 3.4% y 3.5% anual – superando las proyecciones oficiales.

Crecimiento Desigual por Regiones: China, Estados Unidos y Europa

Si bien el crecimiento es global, la tasa de aumento varía considerablemente por región. China experimenta un crecimiento anual en el consumo de electricidad que se acerca al 7%, representando el 50% del incremento total en el consumo mundial. En Estados Unidos, la demanda ha crecido un 2.1%-2.3% en los últimos años – más del doble de lo observado en la década anterior – impulsada principalmente por el desarrollo de los centros de datos. En Europa, el crecimiento es más moderado – entre 1% y 1.6% – debido a la contracción de la demanda industrial.

El Futuro Energético: Renovables vs. Combustibles Fósiles

La buena noticia es que las energías solar fotovoltaica y eólica se perfilan para cubrir el 90% del incremento en la demanda de electricidad en 2025. Estas energías renovables rebasarán los 5,000 TWh de generación eléctrica en 2025, representando el 16% del total mundial. En 2026, esta proporción se elevará a un 20%, un avance espectacular con respecto al 4% que representaban en 2015. Se espera que la generación eléctrica con carbón disminuya por debajo de la tercera parte, un hito histórico.

Otros Componentes de la Matriz Energética

El gas natural contribuye con el 23% de la generación eléctrica mundial. Se proyecta que este porcentaje aumente un 1.3%, impulsado por nuevas centrales eléctricas de gas en el Medio Oriente y Asia. Aunque el gas natural emite la mitad de CO2 que el carbón (y el combustóleo), sigue siendo un combustible fósil. La energía nuclear, por su parte, alcanzará un nuevo récord en 2025 y 2026 gracias al arranque de centrales nucleares japonesas (tras el tsunami de Fukushima), un crecimiento robusto en Francia y Estados Unidos, y la entrada en operación de nuevos reactores en China, India, Corea del Sur y otros países. La producción de electricidad nuclear crecerá por encima del 2% anual en los próximos años, rebasando los 3,000 TWh en 2026 – un 10% del total mundial.

Desafíos y Oportunidades: Precios Negativos en el Mercado Eléctrico

En este escenario, es posible vislumbrar un horizonte cautelosamente optimista. Las emisiones globales de CO2 derivadas de la producción de electricidad alcanzarán un máximo en 2025, para empezar a bajar progresivamente. China, responsable de la tercera parte de las emisiones totales de CO2, alcanzó su máximo en 2023 y ya ha iniciado un proceso de reducciones absolutas, anticipando que cumplirá su objetivo de cero emisiones netas en 2060. Sin embargo, la expansión de las energías renovables está provocando una tendencia preocupante: la aparición cada vez más frecuente de precios negativos en los mercados mayoristas de electricidad. La proporción de horas con precios negativos se acerca al 10% en Alemania, Países Bajos, España, China, California y Texas, entre otros. Esto se debe a los costos muy bajos de la electricidad solar y eólica, y al hecho de que es más caro para muchos generadores apagar y volver a encender sus centrales eléctricas que mantenerlas en operación. Este fenómeno requiere una regulación adecuada, nuevos diseños del mercado, soluciones tecnológicas como el almacenamiento en baterías y la gestión de la demanda a través de redes inteligentes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la producción total de electricidad a nivel mundial? La producción actual es de 31,000 Terawatts-hora (TWh).
  • ¿Cuál es la proyección de crecimiento de la demanda eléctrica en 2026? Se espera un crecimiento del 3.7%.
  • ¿Qué porcentaje de la demanda eléctrica se espera cubrir con energías renovables en 2025? Se prevé que las energías solar y eólica cubran el 90% de la demanda.
  • ¿Cuál es la tendencia del carbón en la matriz energética? Se espera que la generación con carbón disminuya por debajo de la tercera parte.
  • ¿Qué es el fenómeno de los precios negativos en el mercado eléctrico? Se refiere a la situación donde el precio de la electricidad es negativo, debido al bajo costo de las energías renovables.