Antecedentes y Desafíos de Deuda
El Plan México, la iniciativa del gobierno actual para mejorar el acceso a la salud en México, se enfrenta desde sus inicios a una grave crisis: una deuda creciente con proveedores de medicamentos, material médico y equipos especializados. Esta deuda, que asciende a alrededor de 8 mil millones de pesos y tiene sus raíces en problemas estructurales, amenaza con minar la confianza en el sistema de salud y poner en riesgo el suministro esencial para millones de mexicanos, especialmente aquellos que no cuentan con seguro social.
La Herencia del Pasado: Deudas y Falta de Coordinación
El problema no es nuevo. Se remonta a 2021, heredado del Insabi (ahora extinto) y de intentos fallidos de implementar sistemas de compras consolidados durante el sexenio previo. La transición caótica entre el Seguro Popular, Insabi y ahora IMSS-Bienestar, sumada a la cancelación de una compra consolidada en abril por parte de la secretaria de Gobernación, Raquel Buenrostro (motivada por la búsqueda de transparencia), dejó un vacío legal y una acumulación de pagos pendientes. Los proveedores, confiando en las promesas de las autoridades, han seguido suministrando los insumos necesarios, pero la situación se ha vuelto cada vez más precaria.
Nuevos Desafíos: Restricciones y Desincentivos
La administración actual ha tomado algunos pasos positivos, como la implementación de una plataforma digital para compras más transparentes y la asignación de 4 mil millones de pesos para reducir la deuda. Sin embargo, estas medidas son insuficientes si no se abordan las causas de fondo: la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, una planificación deficiente y restricciones fiscales que limitan la capacidad del sector salud para invertir.
La Crisis se Amplía: Pemex y la Insensibilidad Presupuestal
El problema de deuda en el sector salud se ve agravado por la crisis con Pemex, que enfrenta una deuda de 20 mil millones de dólares. Esta situación refleja una mayor problemática estructural, donde la falta de sensibilidad presupuestal y la priorización de otros sectores han llevado a una situación crítica en el sector salud, que lleva años sufriendo desabasto y precariedad.
El Instituto Nacional de Cancerología (INCan): Desabasto y Abuso Laboral
Paralelamente, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) enfrenta una crisis sin precedentes. Se han reportado dos años de presiones y acoso laboral contra el personal, con acusaciones de falta de eficacia en la gestión y abuso de autoridad. La situación se agrava por el desabasto crítico de medicamentos esenciales como paclitaxel, doxorubicina liposomal y gemcitabine, además de la falta de fármacos de alto costo. Los tratamientos, que deberían aplicarse cada 21 días, se retrasan hasta seis semanas, y en el caso del cáncer de cérvix, la espera para radioterapia puede extenderse meses.
Avances en Imagenología y Seguridad del Paciente
En contraste, se han presentado avances tecnológicos en el campo de la imagenología y cirugía de columna. Se estima que en México, el IMSS registra más de 300 mil consultas anuales por dolor lumbar. La implementación de nuevas tecnologías, como la imagenología 3D intraoperatoria, mejora la precisión en cirugía de columna, reduciendo hasta en un 40% la necesidad de correcciones que pasarían desapercibidas con tecnología 2D, mejorando la seguridad del paciente.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la magnitud de la deuda con los proveedores del sector salud? La deuda asciende a aproximadamente 8 mil millones de pesos.
- ¿Cuál es el origen de esta deuda? Se remonta a problemas estructurales, incluyendo la transición entre sistemas y la cancelación de una compra consolidada.
- ¿Qué se ha hecho para abordar la deuda? Se han asignado 4 mil millones de pesos y se implementó una plataforma digital para compras.
- ¿Qué problemas enfrenta el INCan? Desabasto de medicamentos, acoso laboral y falta de eficacia en la gestión.
- ¿Qué tipo de tecnologías se están presentando? Se han presentado avances en imagenología y cirugía de columna, incluyendo la tecnología 3D intraoperatoria.
- ¿Cuál es el impacto de esta situación? El desabasto pone en riesgo la atención médica de millones de mexicanos, especialmente los más vulnerables.