Antecedentes y la Denuncia de Estados Unidos
La semana pasada, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos presentó una denuncia contra tres instituciones financieras mexicanas. Esta acusación se basa en sospechas de lavado de dinero y ha generado un debate considerable sobre la capacidad del sistema financiero mexicano para detectar y prevenir actividades ilícitas. Sin embargo, este incidente no es un caso aislado; sino el último en una serie de fallas y errores que revelan una profunda incompetencia dentro del sistema financiero mexicano, posiblemente agravada por la falta de experiencia y conocimiento en las posiciones clave.
La denuncia estadounidense, aunque aún no es una prueba irrefutable, ha puesto de manifiesto que las autoridades mexicanas habían detectado irregularidades en estas mismas instituciones mucho antes del anuncio público. Investigaciones que se extendieron entre 2017 y 2024, con una estrecha colaboración entre el Tesoro de Estados Unidos y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en México, así como con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Este historial de detección previa, sin embargo, no se tradujo en una respuesta rápida y efectiva.
Errores Clave en la Respuesta del Gobierno
- Silencio Inicial: Tras el anuncio público de la denuncia estadounidense, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantuvo un silencio prolongado. Simultáneamente, la presidenta del país intentó desestimar el hecho, argumentando que Estados Unidos no había presentado pruebas concretas y que se trataba de una mera “sospecha infundada”.
- Información Oculta: El subsecretario adjunto del Tesoro, Scott Rembrandt, había alertado previamente sobre la posibilidad de operaciones ilegales vinculadas al tráfico de fentanilo en el sistema financiero mexicano. Esta advertencia fue presentada durante la Convención Nacional Bancaria de mayo pasado, pero no se dio a conocer públicamente.
- Comunicados Insuficientes: Cuando finalmente se decidió intervenir gerencialmente en las tres instituciones, la respuesta del gobierno fue lenta y carente de sustancia. Los comunicados de prensa emitidos no resaltaron adecuadamente que los ahorros del público estaban protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) hasta por 400,000 Unidades de Ingreso Básico (Uis).
- Minimización del Riesgo: El secretario de SHCP minimizó el problema, argumentando que las instituciones involucradas no representaban un riesgo sistémico y que su tamaño (solo el 0.5% del sistema financiero) evitaba una posible corrida bancaria. Sin embargo, se ignoró el potencial de desconfianza que podría surgir si se detectaban otros problemas similares en otras instituciones.
- Vacante en la Subsecretaría: Se señaló que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) operaba con una vacante en la Subsecretaría del Ramo, que llevaba casi cuatro meses sin titular.
El Contexto y la Posible Complicidad
La situación se complica aún más por la falta de experiencia en las posiciones clave del sistema financiero. Se cuestiona si el titular de la UIF tiene la experiencia necesaria para comprender cómo funciona el sistema financiero y detectar patrones de lavado de dinero. Además, se señala la falta de conocimiento del actual presidente de la CNBV para el puesto.
La denuncia estadounidense no solo revela una incompetencia técnica, sino también la posibilidad de complicidad o falta de voluntad política para abordar el problema de manera efectiva. La minimización del riesgo y la falta de transparencia sugieren que se está tratando de ocultar información relevante.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se mantuvo el silencio inicial del gobierno? Se sospecha que la respuesta fue para evitar generar pánico en el mercado y proteger la imagen del sistema financiero.
- ¿Por qué no se dio a conocer la advertencia sobre el tráfico de fentanilo? Se sugiere que la información se mantuvo oculta para no alertar a las instituciones sobre el riesgo.
- ¿Por qué se minimizó el tamaño de las instituciones involucradas? Se argumenta que se buscaba evitar una reacción exagerada y proteger la imagen del sistema financiero.
- ¿Por qué se mantiene vacante la Subsecretaría del Ramo? Se cuestiona si esta falta de experiencia contribuye a la ineficiencia general del sistema.