a man with glasses is looking at the camera and has a blue background with a black circle with the w

Web Editor

CURP con foto y biométrica: Identidad Digital en México

La exposición de un campo de entrenamiento de sicarios en Teuchitlán, Jalisco, destacó las vulnerabilidades de seguridad en México. Esta situación también aceleró una discusión larga pendiente: ¿cómo identificar y proteger a la población en un país donde miles desaparecen y las identidades se confunden con el crimen, los hackeos y la burocracia?

La respuesta de Claudia Sheinbaum es reformar la Ley General de Población para convertir la Clave Única de Registro de Población (CURP) en un documento de identidad digital con fotografía, huellas dactilares y datos biométricos.

Iniciativa Presentada al Senado

La Presidenta presentó una iniciativa con proyecto de decreto que modifica la Ley General de Población, además de reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Historial de Intentos Anteriores

Desde 1992, la Ley General de Población contempla una Cédula de Identidad Ciudadana. Sin embargo, más de tres décadas después, seguimos preguntándonos cuándo tendremos una identidad digital.

  • Año 2020: La Ley General de Identidad y Ciudadanía Digital fue aprobada en la Cámara de Diputados, impulsada por el legislador Javier Hidalgo. Prometía una Cédula de Identidad Digital (CID), pero quedó en el limbo legislativo debido a un conflicto político.
  • Año 2020: La entonces Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, logró que la Cámara de Diputados aprobara una nueva Ley General de Población. Esta contemplaba actualizar el Registro Nacional de Población mediante medios digitales y Tecnologías de la información para obtener datos biométricos, pero no prosperó.

Nueva Propuesta: Reforma a la CURP

Ante el grave problema de las desapariciones forzadas, Sheinbaum propone reformular la CURP, un código alfanumérico vigente desde 1996. La reforma establece que la CURP será el documento de identificación oficial obligatorio, con fotografía, huellas dactilares y vinculación biométrica a sistemas como el de salud.

  • La Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, integrará los datos biométricos que poseen instituciones federales, estatales y municipales, previo consentimiento de los ciudadanos.
  • El sistema de identificación centralizado operado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y el Registro Nacional de Población (RNP).

Preocupaciones y Riesgos

Aunque eficiente, la prisa por implementar la CURP biométrica plantea preguntas clave: ¿quién protege los datos? ¿Cómo evitar filtraciones de datos como la del PANAUT?

  • Riesgo Principal: La vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes cuyas huellas y rostros quedarán registrados en una base de datos centralizada. México carece de una cultura sólida de protección de datos, incluidos los infantiles.
  • Consentimiento: La reforma menciona “previo consentimiento” para transferir datos biométricos, pero no detalla cómo se obtendrán en menores.

La CURP biométrica busca convertirse en la identificación universal definitiva, centralizando el control poblacional y debilitando la relevancia de otras credenciales. Sin embargo, es importante considerar un modelo descentralizado y una Ley de Protección de Datos Biométricos robusta para prevenir filtraciones y proteger los derechos fundamentales.