2024 se ha convertido en un año particularmente sombrío para la biodiversidad y los bosques tropicales del mundo. Los datos publicados recientemente por el World Resources Institute, con análisis de la Universidad de Maryland, revelan una alarmante escalada en la deforestación, alcanzando los 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical primario destruido a nivel global. Esta cifra representa un aumento significativo con respecto al año anterior y subraya la gravedad de la situación.
Países más afectados
Los países que lideran la deforestación tropical en 2024, por orden de importancia, son: Brasil, Bolivia, República Democrática del Congo, Indonesia, Perú, Laos, Colombia, Camerún; Nicaragua y México. Es importante destacar que, si bien Indonesia y Malasia han logrado avances en la contención de la deforestación desde 2016, Brasil ha experimentado un empeoramiento significativo en 2024, después de mejoras observadas en años anteriores durante el gobierno anterior. Bolivia presenta un caso particularmente dramático, con la destrucción brutal de su Amazonia, que alcanzó los 1.4 millones de hectáreas en 2024.
Las causas subyacentes
La deforestación no se limita a la Amazonia. En Brasil, la destrucción de bosques se extiende a humedales y selvas inundables del Pantanal (Mato Grosso) y a bosques secos del Cerrado (centro, noreste). En México, la destrucción de bosques primarios se duplicó entre 2023 y 2024, con más de 8,000 incendios y la superficie devastada más grande en los registros históricos (de acuerdo a CONAFOR). Además, la agricultura y la ganadería son los principales impulsores de esta destrucción, especialmente en Campeche y Quintana Roo, donde comunidades de Menonitas arrasan con la selva para establecer cultivos de soya y sorgo, sin que las autoridades actúen para detenerlo. La Selva Lacandona (lo que queda de ella) también se encuentra en peligro, y la tendencia apunta a su desaparición total en algunos años.
El papel de las políticas y la economía
Un factor clave que exacerba este problema es el programa de subsidios “Sembrando Vida” en Brasil, que se ha convertido en un poderoso motor de deforestación al facilitar el acceso a la tierra para la agricultura. Más allá de los países tropicales, Rusia y Canadá también sufrieron grandes incendios forestales en 2024, aunque las áreas siniestradas en estos países tienden a recuperarse más fácilmente debido a la falta de colonización y explotación agropecuaria.
El impacto global
La deforestación tropical representa el problema ambiental más grave que enfrenta nuestro planeta. La pérdida de bosques no solo implica la desaparición de especies y ecosistemas, sino que también contribuye significativamente al cambio climático. Los incendios forestales liberan miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, retroalimentando el calentamiento global. La destrucción de los bosques tropicales también implica la pérdida de biodiversidad, ya que estos ecosistemas albergan una inmensa variedad de plantas y animales.
Posibles soluciones
Para abordar este problema de manera efectiva, es necesario implementar una serie de medidas:
- Establecer metas de deforestación cero en los países y regiones más afectados.
- Imponer la legalidad y el estado de derecho para combatir la tala ilegal y la corrupción.
- Regularizar la propiedad de la tierra para evitar la especulación y el desorden territorial.
- Pagar a los dueños de la tierra por evitar la deforestación, mediante sistemas de Pago por Servicios Ambientales.
- Restaurar bosques tropicales en tierras agrícolas y ganaderas, utilizando mercados de carbono.
- Crear y financiar eficazmente grandes Áreas Naturales Protegidas para preservar los bosques remanentes.
- Construir nuevos sistemas de cooperación y financiamiento internacional para apoyar los esfuerzos de conservación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue la magnitud de la deforestación en 2024? Se destruyeron 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical primario a nivel global.
- ¿Qué países lideraron la deforestación? Brasil, Bolivia, República Democrática del Congo, Indonesia, Perú, Laos, Colombia, Camerún; Nicaragua y México.
- ¿Cuáles son las principales causas de la deforestación? Principalmente incendios provocados por agricultores y ganaderos, impulsados por la expansión agrícola y la demanda de carne.
- ¿Qué se puede hacer para revertir esta situación? Implementar políticas de conservación, promover la agricultura sostenible, proteger las áreas naturales y fomentar la cooperación internacional.