El Absténte de Sheinbaum en la Cumbre de los BRICS
Una Decisión Estratégica en un Contexto Global Complejo
En un mundo donde cada declaración política puede generar tensiones con Estados Unidos, la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no asistir a la 17ª Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro fue una medida cuidadosamente considerada. Esta decisión, que solo fue acompañada por el primer ministro indio Narendra Modi, demostró una estrategia de calibrada cautela por parte del gobierno mexicano. La agenda de la reunión, centrada en el desarrollo sostenible, las reformas de la gobernanza mundial y la transición ecológica, no parecía disuadir a la Casa Blanca.
Fricciones con China y Estados Unidos
El Desafío de la Independencia Energética
Las prioridades de la administración Trump en América Latina se enfocan en frenar la inmigración ilegal y la delincuencia transnacional, además de limitar el expansionismo comercial de China. En este contexto global, marcado por una carrera armamentista, los países emergentes se enfrentan a la difícil elección entre el multilateralismo y una postura más independiente. México, en particular, se ha visto colocado para distanciarse de los BRICS, especialmente de China y Rusia, que han demostrado ser cada vez más antagónicos con Estados Unidos.
Inversiones Chinas en México: Una Relación Compleja
Proyectos Energéticos y Desafíos Regulatorios
En los últimos años, empresas chinas han apostado fuertemente por la transición energética de México, financiando parques solares, eólicos y centros de almacenamiento de energía en estados como Sonora, Coahuila y Tamaulipas. Estas inversiones, autorizadas por la Comisión Reguladora de Energía, se alinean con la agenda impulsada por la administración Sheinbaum para combatir el cambio climático y fortalecer la autosuficiencia energética. Según la Plataforma China Global Investment Tracker, se han invertido más de 1.5 mil millones de dólares desde 2018 en estos proyectos energéticos, principalmente a través de empresas como JinkoSolar y Envision Energy.
Sin embargo, esta relación no está exenta de desafíos. La incertidumbre regulatoria, el riesgo reputacional y las trabas para ejecutar pagos internacionales ya han comenzado a generar alertas entre inversionistas y desarrolladores. Esto podría ralentizar obras en curso o limitar futuras expansiones, poniendo en riesgo la urgencia de avanzar hacia una matriz energética limpia y diversificada.
Estrategia Independiente: Más Allá de los BRICS
El Papel de la Coparmex
Ante estas fricciones con China y Estados Unidos, México busca una estrategia independiente. Una misión de empresarios afiliados a la Coparmex viajará a Osaka, Kyoto y Tokio, la próxima semana, en la activación de una estrategia para acelerar la internacionalización del empresariado mexicano, fortalecer su presencia en mercados estratégicos y dotar a las empresas de herramientas para competir con éxito a escala global. México y Japón mantienen una relación económica estratégica, respaldada por el Acuerdo de Asociación Económica vigente desde 2005. En 2024, el comercio bilateral entre ambas naciones superó los 23,000 millones de dólares, mientras que la inversión acumulada de Japón en México representa más del 63% del total de inversión asiática en el país.
Reformas Legales: Un Periodo Extraordinario
Avances Regulatorios en México
Con una edición vespertina, el Diario Oficial de la Federación publicó los 11 decretos firmados por la presidenta Claudia Sheinbaum que reformaron 27 ordenamientos legales durante el periodo extraordinario de sesiones de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión. Y en cumplimiento de la fracción I del Artículo 89 de la Constitución, entran en plena vigencia y son de observancia general.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Sheinbaum no asistió a la Cumbre de los BRICS? La decisión fue una medida estratégica para evitar posibles conflictos con Estados Unidos y priorizar una política exterior más independiente.
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta México en relación con las inversiones chinas? La incertidumbre regulatoria y los obstáculos para la ejecución de pagos internacionales amenazan con ralentizar proyectos energéticos clave.
- ¿Qué papel juega Japón en la estrategia de México? Japón mantiene una relación económica estratégica con México, respaldada por un Acuerdo de Asociación Económica y representa más del 63% de la inversión asiática en el país.
- ¿Qué tipo de reformas legales se han implementado recientemente? Se publicaron 11 decretos que reforman 27 ordenamientos legales durante un periodo extraordinario de sesiones del Congreso.