El Potencial Inexplorado de México
México enfrenta un desafío significativo: convertirse en un actor más relevante en la investigación clínica global. Si bien el país tiene una infraestructura hospitalaria robusta, médicos capacitados y una población con necesidades médicas crecientes, los procesos regulatorios lentos y la complejidad estructural han limitado su capacidad para atraer inversión en este sector. En 2024, México captó alrededor de 200 millones de dólares en inversión, una cifra considerablemente menor al potencial que podría alcanzar. Se espera que la inversión se multiplique por 10, alcanzando los 2 mil millones de dólares, pero para lograrlo es necesario superar obstáculos importantes.
La Competencia Global y Regional
A nivel mundial, la industria farmacéutica invierte más de 240 mil millones de dólares al año en investigación y desarrollo (I+D). Países como Estados Unidos y Europa lideran la investigación clínica, con España destacando en número de pacientes y estudios. En América Latina, México ocupa el tercer lugar en número de estudios clínicos realizados, superado por Brasil y Argentina. Estos últimos han simplificado sus procesos regulatorios, aprobando protocolos con mayor rapidez, lo que les permite atraer más inversión.
El Papel de GSK en México
Una empresa líder en el sector, GlaxoSmithKline (GSK), opera con 89 centros de investigación en México, involucrando a más de 900 pacientes en estudios clínicos. GSK invierte alrededor de un millón de pesos en investigación clínica en México, pero se espera que esta cifra se triplique o cuadruplique si los procesos de aprobación se agilizan. Según Sigfrido Rangel, director médico de GSK en México, “Entender cómo los mexicanos responden a los medicamentos es clave para tomar mejores decisiones terapéuticas”.
Beneficios de la Investigación Clínica
La investigación clínica no solo implica el desarrollo de nuevos medicamentos, sino que también eleva la calidad de la atención médica. Los hospitales que participan en estos estudios ofrecen una vigilancia más cercana a los pacientes y una mejor calidad de atención, lo que se traduce en mejores resultados para la salud. Además, la inversión de la industria financia personal, materiales y otras investigaciones hospitalarias, generando un impacto positivo más allá de los estudios mismos.
Desafíos Regulatorios y la Necesidad de Simplificación
Para que México pueda atraer más inversión, es fundamental superar la complejidad regulatoria y reducir los tiempos de aprobación de protocolos. Países como Panamá y Costa Rica están entrando al juego, conscientes de los beneficios económicos y científicos que la investigación clínica puede aportar. La colaboración entre el gobierno, la industria y los centros hospitalarios es esencial para lograr este objetivo.
El Futuro de la Investigación en México
Un mayor protagonismo en la investigación clínica posicionaría a México como un actor relevante en el desarrollo científico global, no solo como un lugar donde se llevan a cabo estudios diseñados en otros países. Atraer más inversión permitiría a México participar en fases más tempranas de los estudios, donde los investigadores locales podrían influir en el diseño de protocolos según las necesidades de la población. El tiempo apremia, y la competencia no espera.
Otros Desarrollos en el Sector
La pulsera inteligente de Huawei que promete medir la presión arterial
Se ve venir una interesante competencia en los wearables que monitorean indicadores de salud. La multinacional china de telecomunicaciones Huawei acaba de lanzar su pulsera que ofrece medir la presión arterial y si se gana la confianza de los cardiólogos, no serán pocos los que la recomendarán como herramienta para controlar la hipertensión. Cada persona que padece hipertensión tiene un patrón propio de ritmo alterado en la presión de la sangre, el cual debe ser identificado para su tratamiento, y para ello es crucial realizar una medición constante fuera de consultorio por al menos 24 horas. El nuevo HUAWEI WATCH D2 se promueve como dispositivo calificado capaz de realizar ese seguimiento, es decir, un dispositivo de Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA). Resulta que dicho reloj inteligente de HUAWEI integra una bolsa de aire mecánica incluida en la correa que es clave para entregar información precisa de grado médico al usuario. En China y Europa sí obtuvo el aval de los reguladores sanitarios. Está por verse que en México obtenga la autorización de Cofepris. Si es eso será un hitazo pues hay muchos mexicanos hipertensos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuánto inversión atrajo México en investigación clínica en 2024? Alrededor de 200 millones de dólares.
- ¿Cuál es la expectativa para la inversión en investigación clínica en México? Se espera que se multiplique por 10, alcanzando los 2 mil millones de dólares.
- ¿Qué países compiten por la inversión en investigación clínica? Estados Unidos, Europa (especialmente España), Brasil y Argentina.
- ¿Qué beneficios aporta la investigación clínica? Mejora la calidad de la atención médica, ofrece mejor vigilancia a los pacientes y contribuye al desarrollo de nuevos tratamientos.
- ¿Qué se requiere para que México atraiga más inversión? Simplificar los procesos regulatorios y reducir los tiempos de aprobación de protocolos.
- ¿Qué está haciendo Huawei en el sector? Lanzó una pulsera inteligente que mide la presión arterial y busca obtener autorización regulatoria en México.