El 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció una serie de aranceles recíprocos dirigidos a países que, según él, habían explotado económicamente a Estados Unidos. Este día marcó el inicio de una política comercial más agresiva.
Aranceles y su impacto
Los aranceles impuestos por Trump fueron un tema central en su política económica, marcando un cambio significativo hacia el proteccionismo comercial.
- Automotriz: Uno de los sectores más afectados fue el automotriz, con un arancel del 25% a vehículos importados que no cumplieran con las reglas del T-MEC. Esto llevó a empresas como BMW y Volkswagen buscar alternativas para exportar desde México y evitar estos gravámenes.
- China: Los aranceles a productos chinos, que alcanzaron hasta un 34%, intensificaron la guerra comercial entre ambas naciones.
Consecuencias económicas
En cuanto al primer efecto de estas medidas, el superpeso rozó los 21 pesos, una cifra que no se había visto en años.
- Los defensores de Trump argumentaron que estas políticas impulsarían la economía nacional. Sin embargo, los críticos señalaron que los consumidores estadounidenses terminaron pagando precios más altos debido a los aranceles.
Perspectiva global
Aunque estas medidas no representan el fin del comercio internacional, han generado tensiones significativas y cambios en las dinámicas globales. Otros países, como China, han respondido con aranceles similares.
A pesar de estos desafíos, el comercio internacional es un sistema resiliente que tiende a adaptarse mediante la diversificación de mercados, la búsqueda de acuerdos bilaterales y la innovación en cadenas de suministro.
Conclusión
Aunque las políticas proteccionistas pueden ralentizar el comercio en el corto plazo, es poco probable que lo detengan por completo. El sistema global de comercio internacional sigue siendo resistente y se adapta a los cambios.