a man with a beard and glasses standing in front of a blue background with the words, el pasonista,

Web Editor

Economía Mexicana en Declive: Menos Producción, Empleos y Consumo

Datos Alarmantes del Inegi Revelan una Economía en Crisis

Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan una preocupante situación económica en México, con una marcada tendencia a la baja en producción manufacturera, empleo y consumo. En julio de 2024, la producción manufacturera retrocedió un 2.7% en comparación con junio y un 1.1% respecto al mismo mes del año anterior. En términos monetarios, esto se tradujo en la pérdida de alrededor de 45,000 millones de pesos en un solo mes y más de 70,000 millones en la comparación anual. Estos números no son simplemente cifras; representan una pérdida tangible de riqueza para las empresas y, en última instancia, para el país.

Impacto en el Mercado Laboral

El retroceso en la producción manufacturera se tradujo directamente en una disminución del personal ocupado en este sector. En julio, la industria manufacturera experimentó una caída mensual de 0.2%, lo que equivale a la pérdida de aproximadamente 19,000 empleos. Este retroceso se acumula a un descenso anual de 2.3%, que representa la eliminación de alrededor de 221,000 plazas de empleo en comparación con julio de 2024. Además, las horas trabajadas también disminuyeron, tanto en el mes (0.2%) como en el año (2.2%), lo que se manifiesta en una reducción de turnos, la disminución de horas extras y el aumento de paros técnicos.

El Aumento Salarial es Insuficiente

Si bien hubo un ligero aumento de 0.7% en las remuneraciones medias reales de la industria manufacturera, tanto mensualmente como anualmente (6% anual), este incremento fue insuficiente para compensar las pérdidas en producción y empleo. Con un salario promedio de 12,600 pesos, los 9.6 millones de empleados del sector recibieron un aumento total de 865 millones de pesos en nómina. Este pequeño incremento, frente a la magnitud de las pérdidas de decenas de miles de millones en producción y cientos de miles de empleos eliminados, demuestra la gravedad del problema.

Contracción del Consumo Privado

La situación económica se ve aún más complicada por la contracción del consumo privado, que representa casi siete de cada diez pesos del Producto Interno Bruto (PIB). El Indicador Oportuno del Consumo Privado estima una caída anual de 0.7% para julio y un crecimiento nulo para agosto, lo que se traduce en una pérdida de 9,300 millones de pesos en gastos de bienes y servicios en un solo mes. Esta contracción del consumo privado se asocia con la pérdida de entre 10,000 y 15,000 empleos indirectos en el sector comercial y de servicios.

Factores que Contribuyen a la Crisis

Estos datos alarmantes no son el resultado de un evento aislado, sino el reflejo de una serie de factores que han contribuido a la fragilidad de la economía mexicana. Entre ellos, se destacan: la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Donald Trump, la fragilidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), el escaso margen fiscal del gobierno, la falta de inversión productiva nacional, la dependencia excesiva de las remesas y un nearshoring (concentración de actividades manufactureras en otros países de América Latina) que aún se concentra en unos pocos estados y sectores. Además, la limitada efectividad del llamado Plan México, diseñado para evitar desplomes puntuales en el empleo, pero insuficiente como motor de crecimiento a largo plazo.

Impacto de la Baja en Tasas de Interés

En este contexto, se decretó ayer 17 de septiembre una baja de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés, por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esta es la primera reducción desde diciembre y refleja el enfriamiento del mercado laboral estadounidense. Para México, esto implica riesgos: una potencial debilidad del dólar que presione al peso mexicano, un menor diferencial de tasas que complique a Banxico (el banco central de México) y la posibilidad de que una menor demanda en Estados Unidos reduzca las exportaciones y remesas de México.

Perspectivas para el Futuro

Todo indica que tanto el consumo como el empleo seguirán deteriorándose en los próximos meses, lo que anticipa un escenario de bajo crecimiento y una creciente fragilidad del mercado interno. Los próximos meses serán difíciles y exigirán cautela, resistencia y una evaluación profunda de las políticas económicas necesarias para revertir esta tendencia.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue el porcentaje de retroceso en la producción manufacturera? La producción retrocedió un 2.7% frente a junio y un 1.1% respecto al mismo mes de 2024.
  • ¿Cuántos empleos se perdieron en julio? Se perdieron aproximadamente 19,000 empleos en la industria manufacturera.
  • ¿Cuál fue el aumento salarial? Hubo un aumento de 0.7% en las remuneraciones medias reales, lo que se tradujo en un aumento total de 865 millones de pesos para los empleados del sector.
  • ¿Cuál es la tasa de interés actual? La tasa de interés se ha reducido en 0.25 puntos porcentuales, situándose entre 4.0 y 4.25%.