a woman is smiling for a picture with a blue background and a black and white photo of her in a butt

Web Editor

El Ángel de la Independencia: Un Símbolo que Perduró y Preguntas sobre la Memoria Nacional

La Perpetuación de la Independencia en México: Más que una Celebración

“Morir es nada cuando por la patria se muere”. José María Morelos y Pavón

Igual que lo trascendente en la vida, las grandes fechas merecen reflexiones profundas. La Independencia de 1810 y sus alcances en un México desbordado por la violencia, la inseguridad y la impunidad son temas que siempre han sido motivo de debate. Lo que más admiro de la Independencia es que, a pesar de sus más de 215 años de edad y de sobrevivir a tres gobiernos opuestos entre sí, la conmemoración del levantamiento armado y el mítico ritual del grito se mantengan como el hito más determinante de la nación. También que el culto a Hidalgo, Morelos, Allende y Aldama, sólo haya sido “remasterizado” con las menciones a Leona Vicario y Josefa Ortiz, producto de la equidad de género propia de la última década. Pero, ¿cómo se “eternizan” los valores de una nación para no perderse? ¿De qué manera se establecen e institucionalizan los símbolos cívicos que “hermanan” a los ciudadanos? ¿Cuál es la fórmula para mezclar lo viejo con lo nuevo y hacer que los discursos sigan funcionando?

En una época donde lo más normal es el cambio, la vigencia de este llamado patriótico obliga a cuestionarnos: ¿Cómo se “eternizan” los valores de una nación para no perderse? ¿De qué manera se establecen e institucionalizan los símbolos cívicos que “hermanan” a los ciudadanos? ¿Cuál es la fórmula para mezclar lo viejo con lo nuevo y hacer que los discursos sigan funcionando?

Concentrarme en estas cuestiones me lleva a un paradero obvio. No hay más que leer historia y revisar la prensa para identificar que una buena parte del arraigo que hoy profesamos los mexicanos por la Independencia, obedece a que Porfirio Díaz decidió celebrar su centenario y comisionara el ciclo escultórico y una gran columna al arquitecto y entonces director de la Academia de San Carlos, Antonio Rivas Mercado.

En buena medida, Don Porfirio hacía esto en un intento desesperado de colgarse en el centenario y sus festejos para perpetuarse en un poder que ya tenía perdido. Para Díaz la figura alada era medio, no un fin. Lo que jamás imaginó era que la fuerza del conjunto artístico minimizara la suya y sobreviviera al régimen que él creía eterno.

El Ángel: Un Símbolo Nacido de la Búsqueda de Perpetuación

Convertido en “el símbolo” de México, el Ángel se ha convertido en la Independencia que nos une por décadas, igual para el festejo y los actos cívicos, como también para erigirse como el receptáculo oficial de la denuncia y el drama de la nación. Es un monumento que evoca a figuras clave como Miguel Hidalgo, llamando al levantamiento, y a Morelos, preparándose para encarnar al más grande estratega y concretar la libertad. El Ángel no es simplemente una estatua; es un recordatorio constante de los sacrificios y la lucha por la independencia, pero también de las dificultades que persisten en México.

Mágico, legendario y amado, a casi 115 años de su inauguración, el Ángel se vuelve cada vez más representativo: con tan sólo verlo, podemos visualizar a Miguel Hidalgo llamando al levantamiento y a Morelos preparándose para encarnar al más grande estratega y concretar la libertad. Su diseño, con las alas extendidas hacia arriba, simboliza el vuelo hacia la libertad y la esperanza de un futuro mejor. El Ángel ha sido testigo de innumerables actos, discursos y celebraciones a lo largo de la historia de México.

Más Allá del Ángel: Símbolos en Tiempos Modernos

Lo curioso es que ningún otro presidente haya replicado la capacidad de Díaz en el establecimiento de un símbolo tan exitoso. Los únicos comparables podrían ser los discursos de los primeros gobiernos de la Revolución y el lanzamiento del Muralismo y la Escuela Mexicana de Pintura o el emblemático Palacio Legislativo de López y Portillo, supuesto símbolo de la democracia en México, pero también del presidencialismo y del PRI. Estos símbolos también han sido objeto de debate y reinterpretación a lo largo del tiempo, reflejando los cambios sociales y políticos de México.

Hablando de fechas e insignias, no puedo dejar de mencionar la oscuridad de la desafortunada “Estela de Luz” de Felipe Calderón y su aún más desolador Memorial a las víctimas de la violencia en México. Si bien se pretendía como un símbolo de denuncia y memoria, su diseño y la realidad que lo rodeaba generaron críticas y cuestionamientos sobre su efectividad.

Símbolos en la Era de la Violencia y la Desaparición

Bien pensado en términos de la realidad que empezaba a vivirse durante su sexenio, dudo que Calderón haya imaginado la insuficiencia y lo paradójico del símbolo que construyó para denunciar una violencia que acabaría por salírsele de las manos. El Memorial a las víctimas de la violencia, inaugurado por Peña Nieto en 2013, dice mucho de la forma en que han cambiado nuestros valores. De la celebración a la aceptación de lo aberrante. La desaparición como un evento cotidiano y el dolor de las familias de los desaparecidos, una constante que llega para recordarnos que las cosas no pueden, ni deben seguir así. Este símbolo representa una nueva forma de abordar la memoria y el reconocimiento del sufrimiento, pero también plantea interrogantes sobre cómo honrar a las víctimas de manera efectiva.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué es tan importante el Ángel de la Independencia? Porque se ha convertido en un símbolo central de la identidad nacional mexicana, representando la lucha por la independencia y la continuidad de los valores que inspiraron el movimiento.
  • ¿Cómo se relaciona la figura de Porfirio Díaz con la creación del Ángel? Díaz buscó perpetuarse en el poder celebrando su centenario, y la creación del Ángel fue una forma de asegurar que su legado perdurara.
  • ¿Qué simboliza las alas del Ángel? Las alas representan el vuelo hacia la libertad y la esperanza de un futuro mejor para México.
  • ¿Por qué el Memorial a las víctimas de la violencia fue criticado? Se le acusó de ser un símbolo paradójico, ya que se construyó para denunciar una violencia que continuaba existiendo.
  • ¿Qué representa el Memorial a las víctimas de la violencia en términos de los valores mexicanos? Representa un cambio en la forma de abordar la memoria y el reconocimiento del sufrimiento, pero también plantea interrogantes sobre cómo honrar a las víctimas de manera efectiva.