a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a caption that reads, louis migu

Web Editor

El Auge de la Informalidad Laboral en México: Un Análisis Profundo

La Creciente Presión de la Informalidad Laboral

El mercado laboral mexicano enfrenta un desafío significativo: el aumento constante de trabajadores en la informalidad. En julio, se superaron los 34 millones de personas que laboran en la informalidad, un récord histórico. Este número representa el 56.4% de la población ocupada, lo que evidencia una profunda problemática estructural en el país. En lo que va del año, se ha observado un crecimiento de casi 2 millones en este sector. En enero de 2025, se registraban 32 millones 148,810 trabajadores informales; ahora, la cifra asciende a 34 millones 120,442. Este incremento se tradujo en la creación de 1 millón 166,641 empleos informales durante el mes. Si bien se puede argumentar que hubo 632,592 empleos creados en el sector formal, la magnitud del aumento de la informalidad es preocupante.

Un Desafío Cualitativo y Cuantitativo

La situación se complica aún más al considerar que, en julio, se crearon 350,000 empleos con características informales. Si bien se compensó parcialmente la pérdida de 530,000 empleos formales en el séptimo mes del año (lo que resultó en una tasa de desempleo abierto ligeramente reducida, pasando de 2.7 a 2.8%), la realidad es que la informalidad sigue creciendo a un ritmo alarmante. Este aumento se ve exacerbado por el hecho de que una parte importante del empleo creado en julio fue a través de trabajos no remunerados, alcanzando los 345,387 personas.

La Profundidad del Problema: Más Allá de los Datos Superficiales

El número de personas que trabajan sin remuneración (trabajo doméstico, tianguis, puestos callejeros) se eleva a 3 millones 351,000. Además, existe una considerable cantidad de “formales-informales”, quienes trabajan en empresas y el gobierno con contratos precarios, honorarios o a través de propinas. Estos individuos no son simplemente “marginales”, sino que forman parte integral del mercado laboral, aunque con condiciones laborales muy diferentes a las de los trabajadores formales.

El Papel del Gobierno y la Burocracia

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registra a 2 millones 226,523 personas que trabajan en el gobierno y organismos internacionales, representando un 3.7% de la población ocupada. En comparación con el año anterior, se observó una reducción de 179,000 en este número. Esta disminución se atribuye al esfuerzo para reducir el déficit de las finanzas públicas, lo que implica una reestructuración del aparato burocrático.

Ingresos y Condiciones de Vida

Un dato aún más preocupante es que 42 millones de personas en México ganan hasta dos salarios mínimos, lo que equivale a un ingreso diario entre cero y 576 pesos (hasta 838 en la frontera norte). Esto significa que 44.2 millones de personas se encuentran en condiciones de pobreza laboral, ya que no pueden adquirir los alimentos necesarios para sus familias. Estas personas se apoyan con transferencias, remesas y programas sociales para subsistir.

El 1% de la población ocupada (482,012 personas) recibe más de cinco salarios mínimos, con un ingreso mensual superior a 43,200 pesos. Este grupo es pequeño y ha disminuido en comparación con el año anterior (517,059 personas).

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el nivel actual de trabajadores informales en México? Superan los 34 millones, representando el 56.4% de la población ocupada.
  • ¿Cómo se explica el aumento de la informalidad? Se atribuye a la creación de empleos no remunerados y al aumento del trabajo en sectores informales como el comercio ambulero, los tianguis y trabajos domésticos.
  • ¿Qué porcentaje de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos? Alrededor del 42 millones de personas.
  • ¿Cuál es el porcentaje de la población ocupada que recibe más de cinco salarios mínimos? Menos del 1%.
  • ¿Cómo se relaciona la reducción de personal en el gobierno con la informalidad? La disminución del número de empleados gubernamentales se debe a una estrategia para reducir el déficit fiscal.
  • ¿Qué tipo de trabajo se considera “no remunerado”? Se refiere al trabajo doméstico, los puestos en tianguis y mercados ambulantes, así como trabajos similares que no ofrecen salario directo.