Contexto y Desafíos en la Conservación de la Biodiversidad Mesoamericana
La Iniciativa y su Origen
El gobierno de México ha anunciado un “Corredor Biocultural” que abarca México, Guatemala y Belice. Sin embargo, la iniciativa ha generado debate debido a su falta de estructura legal sólida y la ausencia de compromisos concretos para la conservación. Se trata de una declaración política que, si bien busca promover la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región, carece de los mecanismos necesarios para su implementación efectiva.
¿Qué es el “Corredor Biocultural”?
En esencia, el “Corredor Biocultural” no es una nueva Área Natural Protegida ni un corredor biológico tradicional. No implica la creación de nuevas áreas protegidas, ni la definición de corredores de conectividad biológica entre ellas. Tampoco se asignan presupuestos específicos, ni se establecen instrumentos de conservación definidos, ni se integran programas de manejo. Se trata de una declaración de aspiraciones generales que no aborda los problemas reales de la región.
La Biodiversidad en Riesgo
Destrucción y Amenazas
La región Mesoamericana enfrenta una grave amenaza a su biodiversidad. La deforestación, impulsada por actividades agrícolas y ganaderas (tanto comerciales como tradicionales), la narco-ganadería, y el programa gubernamental “Sembrando Vida” (que ha exacerbado la deforestación en México), son solo algunos de los problemas. El programa “Sembrando Vida”, por ejemplo, ha contribuido a la deforestación de bosques primarios y secundarios al proporcionar subsidios directos para plantar árboles frutales y maderables.
Áreas Protegidas en Peligro
A pesar de la existencia de Parques Nacionales y Reservas de la Biósfera en los tres países, como los de Guatemala (Laguna de Lachuá, El Rosario, Sierra del Lacandón, Laguna del Tigre, El Mirador) y Belice (Río Bravo, Chiquibul, Columbia River y Aguas Turbias), la situación es precaria. La falta de recursos y la ineficiencia en la gestión amenazan la integridad de estos espacios.
El Contexto del “Corredor Biocultural”
Un Refrito de Ideas Pasadas
Esta iniciativa se asemeja al “Corredor Biológico Mesoamericano” propuesto en los años 90 por el Instituto Nacional de Ecología y Desarrollo. Si bien la idea original buscaba proteger la biodiversidad, el nuevo “Corredor Biocultural” carece de la estructura y los recursos necesarios para lograr un impacto significativo.
Falta de Instrumentos Concretos
El “Corredor Biocultural” no incluye:
- Presupuestos asignados
- Instrumentos de conservación definidos
- Programas de manejo específicos
- Normatividad común
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el “Corredor Biocultural”? Es una declaración política que busca promover la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural en México, Guatemala y Belice, pero carece de mecanismos concretos para su implementación.
- ¿Qué diferencia al “Corredor Biocultural” de otras iniciativas? No crea nuevas áreas protegidas ni define corredores biológicos. Se limita a una declaración de aspiraciones generales.
- ¿Qué problemas enfrenta la biodiversidad en la región? Deforestación, actividades agrícolas y ganaderas, narco-ganadería, y la falta de recursos para la gestión de áreas protegidas.
- ¿Qué se necesita para una política de conservación efectiva? Declaratoria de ANP transfronterizas, programas de manejo compartidos, presupuestos asignados estratégicamente, una nueva institucionalidad de gobernanza territorial, Ordenamiento Ecológico del Territorio, personal de vigilancia y aplicación de la Ley.
- ¿Por qué se considera que el “Corredor Biocultural” es un ejercicio de comunicación? Debido a la falta de mecanismos concretos y su enfoque en declaraciones generales, sin abordar los problemas reales de la región.