El Auge del Corredor Interoceánico y la Clave de los Polos de Desarrollo
El sureste de México se encuentra en un momento histórico, con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIT) atrayendo la atención de empresas e inversionistas a nivel mundial. Este proyecto, que busca transformar el desarrollo económico y social de la región, no se basa únicamente en trenes o carreteras, sino que su éxito depende del crecimiento equilibrado y sostenible de los Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis).
Los Podebis son espacios estratégicamente ubicados a lo largo del CIT, diseñados para ofrecer condiciones óptimas a las empresas – ya sean de México, América Latina o el extranjero – que buscan instalar sus operaciones y aprovechar las ventajas logísticas que ofrece este corredor. En 2023, el Gobierno Federal inició el proceso de licitación para estos espacios, buscando generar la infraestructura necesaria y un ambiente de negocios favorable.
Actualmente, a lo largo del CIT se encuentran 14 Podebis establecidos. De estos, ocho ya han completado sus procesos de licitación y han sido concesionados, lo que demuestra el interés creciente en este proyecto. Se espera anunciar las empresas ganadoras para desarrollar la infraestructura en los Polos de Desarrollo Tapachula I y II, ubicados estratégicamente en Chiapas y la Línea “K” del tren interoceánico.
Otros Polos de Desarrollo, como los ubicados en Ciudad Ixtepec y San Blas Atempa (Oaxaca), aún están pendientes de licitación, reflejando el compromiso continuo con la expansión del CIT.
Empresas Clave en los Polos de Desarrollo
Ya hay empresas como PROISTMO Mexicana y Desarrolladora Multimodal del Istmo ejecutando sus planes de trabajo en los Podebis, buscando generar el ambiente de negocios necesario para la instalación de industrias y detonar las capacidades productivas del Istmo de Tehuantepec. Además, se espera la llegada de empresas como Ursus Energy a los Polos de Desarrollo de Coatzacoalcos I y II, quienes desarrollarán una planta de gas licuado con un respaldo de 450 millones de dólares del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
Incentivos y Conexiones Estratégicas
El CIT no solo se basa en la infraestructura, sino que cuenta con un programa de incentivos fiscales: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto sobre la Renta (ISR) y la depreciación acelerada de activos, además de otros impuestos estatales. Este conjunto de medidas busca atraer inversión y fomentar el desarrollo económico.
La estrategia del director general del CIT, Almirante Octavio Sánchez Guillén, se centra en conectar con la Refinería Dos Bocas (Tabasco) y desarrollar los 472 kilómetros de vía férrea de la Línea “K” que va desde Ciudad Ixtepec, Oaxaca hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas. Además, se planea conectar con la frontera sur de México con Guatemala mediante el ferrocarril de esa nación.
Para este fin, en el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para este año, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec recibirá un monto de 22,058 millones de pesos, con la mayor parte destinada al proyecto de inversión para la rehabilitación y mejoramiento de la línea “K” del tren interoceánico.
Un segundo programa de inversión se ejecutará en la línea “FA” que parte desde el Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz con destino a la ciudad de Palenque, Chiapas. Un punto intermedio de importancia será la Refinería de Dos bocas, ubicada en Tabasco.
Más allá de la Infraestructura: Desarrollo Humano y Seguridad
El CIT no es solo un tren o una carretera; es una oportunidad histórica para cerrar brechas regionales y demostrar que el desarrollo económico puede y debe ir de la mano del bienestar social. El verdadero desafío reside en asegurar que el desarrollo logístico no sea sostenible sin un enfoque en el desarrollo humano y la seguridad de las comunidades. Es fundamental que las comunidades locales estén bien capacitadas, tengan acceso a oportunidades y se beneficien directamente del proyecto.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec? Es un proyecto que busca transformar el desarrollo económico y social del sureste de México, utilizando una ruta multimodal (ferrocaril, carretera y puerto) para conectar con mercados nacionales e internacionales.
- ¿Qué son los Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis)? Son espacios estratégicamente ubicados a lo largo del CIT, diseñados para atraer empresas y fomentar la instalación de industrias.
- ¿Qué tipo de incentivos existen para las empresas que se instalen en el CIT? Incentivos fiscales como el IVA, ISR y la depreciación acelerada de activos.
- ¿Qué se espera lograr con la inversión en la línea “K”? Mejorar la conectividad y el transporte de mercancías a lo largo del corredor.
- ¿Por qué es importante el desarrollo humano en este proyecto? Para asegurar que las comunidades locales se beneficien directamente del desarrollo económico y tengan acceso a oportunidades.