a woman with a black and white photo of her face and name on a blue background with a black and whit

Web Editor

El Cruce y el Telón: Una Metáfora de Poder en la Ciudad de México

La Resistencia y el Maratón: Dos Flujos que se Encuentran

El domingo 31 de agosto de 2025, en la Ciudad de México, se vivieron dos eventos que, a primera vista, parecían distintos pero que, en su cruce y encuentro, revelaron una compleja dinámica de poder. Por un lado, el Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, un evento deportivo masivo que atrajo a miles de corredores. Por otro lado, la marcha convocada por Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Delegación Cuauhtémoc, y “La Resistencia”, un movimiento social que buscaba visibilizar sus demandas. Estos dos flujos de cuerpos, aparentemente inconexos, se encontraron en Reforma, un punto emblemático de la ciudad.

Lo que presencié fue una confrontación visual y simbólica: un río de gente, la manifestación que cortaba en seco a otro flujo, perpendicularmente hacia la glorieta donde se daría el discurso. Esta irrupción no fue casual; fue una declaración de intenciones, un rechazo a la lógica del poder que parecía imponerse. Los funcionarios y jóvenes uniformados con chaleco guinda, encargados de controlar el flujo de los corredores y asegurar que se cumplieran las normas del evento, no permitieron el paso libre de los manifestantes. Se les negaba la posibilidad de avanzar sin restricciones, como se había acordado previamente.

La marcha que llegó a Reforma estaba formada por una diversidad de personas: defraudados, motociclistas, residentes de las colonias de la Cuauhtémoc, simpatizantes y luchadores sociales. Todos ellos compartían una frustración común: la sensación de ser invisibles, de no tener voz ni representación en las decisiones que afectaban sus vidas. Presencié este gran movimiento, pero también vi el otro flujo, el que cruzaba perpendicularmente para dirigirse hacia otro lugar.

Metáfora: El Cruce Perpendicular

El cruce en Reforma se convirtió, de inmediato, en una metáfora poderosa. Las masas caminan siempre en paralelo, seguras en la repeticoición. El perpendicular es quien cruza, interrumpe la procesión, fractura la coreografía. Ese que corta el flujo es tachado de loco, pero su paso abre un nuevo eje: lo inesperado. El camino perpendicular no conduce a un destino: revela la fragilidad del camino. Este texto mismo es un corte perpendicular, un auto-ensayo, un lugar a distintos géneros literarios.

Arquetipos: El Narcisista, el Empático y el Creído

En este contexto de fuerzas en conflicto, se pueden identificar ciertos arquetipos que reflejan dinámicas sociales y políticas más amplias.

* **El Narcisista:** La figura del político narcisista, con sus creyentes idiotas, es un reflejo de una época que enferma y produce sus dioses. Estos políticos narcisistas, con sus seguidores devotos, son un espejo roto que se adora a sí mismos y un público que paga entrada para desangrarse en él. No proyectan sombra, la tragan. Carecen de capacidad de entendimiento y se considera la definición misma de la maldad por su incapacidad total de sentir al otro.
* **El Empático sin límites:** Por el contrario, se destaca la figura del empático sin límites, ese que vota con esperanzas, cree sin fundamento. Es un Cristo en rebajas: siempre crucificado por dos monedas ajenas. Sus lágrimas no son suyas, las alquila por compasión compulsiva. Abraza tanto el dolor que termina casado con él casi siempre, sin escuchar, colecciona sufrimientos como estampitas religiosas. La empatía total no es bondad: es canibalismo con sonrisa.
* **El Creído:** Finalmente, el creyente eterno, ese votante SEMPITERNO, firma contratos de esclavitud con dioses ausentes. Los creyentes eternos son profetas de la nada: predican esperanza en ruinas como si fuera oro. El bien común es la cuenta que nadie paga. La fe ciega es la droga y el combustible de los Estados. Defiendo la pluralidad y la lucidez de no arrodillarse ante ningún poder externo. Porque fuera de uno mismo, toda fe es teatro. No me pidas creer: Dame hechos, no palabras.

El Telón Cae: El Teatro Real

La situación se agrava con el cierre de museos y teatros del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en la Ciudad de México. El martes 9 de septiembre, se anunció el cierre de estas instituciones culturales, como resultado del paro de labores de sus trabajadores. Se trata de puertas cerradas, salas en silencio, vitrinas apagadas. No es una metáfora: son puertas cerradas, salas en silencio, vitrinas apagadas.

Los Actores: Un Censo de Instituciones Clausuradas

Se listan las instituciones afectadas: Teatro Orientación “Luisa Josefina Hernández” del Centro Cultural del Bosque, Teatro de la Danza “Guillermina Bravo” del Centro Cultural del Bosque, Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Museo de Arte Moderno, Museo Nacional de la Estampa, Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Museo Mural Diego Rivera y Frida Kahlo, Museo Nacional de San Carlos, Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), Torre Prisma, Oficinas del Centro Cultural del Bosque.

Un Censo de la Realidad: El Telón no se levanta

El jueves 11 de septiembre de 2025, el INBAL informó que había alcanzado acuerdos con sus sindicatos y que las actividades se reanudarían. Sin embargo, esto no exime la falta de interés que el gobierno ha mostrado hacia la cultura en este país, con una reducción significativa del presupuesto tanto para el INBAL como para el INAH, además de un notorio desprecio hacia el pensamiento intelectual disidente frente a su llamada “transformación”. El telón no cae como símbolo: cae porque nadie quiere seguir actuando gratis en este teatro del poder. Desde hoy, la cultura oficial está en paro y la función está suspendida. Hoy basta decirlo: no hay función.